oasisgroup.online

Retrofit – Energía Vectorial y su apuesta por la descarbonización.

José Miguel Sáenz, ingeniero eléctrico y fundador de Energía Vectorial, cree que el futuro de la movilidad ese eléctrico y que no se logrará solo con vehículos nuevos por eso su empresa le está metiendo la ficha al retrofit, una alternativa que permite convertir vehículos con motor a combustión a 100% eléctrico. Hablamos con él sobre la electrificación de vehículos, avances tecnológicos, alianzas estratégicas, y cómo la financiación y el apoyo gubernamental pueden acelerar esta transición.

Pioneros en movilidad eléctrica

Hace seis años, cuando apenas se hablaba de la movilidad eléctrica en Colombia, José Miguel Sáenz y sus socios lanzaron Energía Vectorial. “El ecosistema era incipiente, sin infraestructura ni suficientes proveedores”, recuerda Sáenz. Vieron una oportunidad en electrificar vehículos para impulsar la transición energética.

Electrificar: una decisión más allá del dinero

El proceso de convertir un vehículo de combustión a eléctrico no siempre es económicamente viable. “La inversión solo se justifica, tiene retorno, si el carro recorre 20,000 o 30,000 kilómetros al año, como un taxi o un vehículo de servicios especiales”, explica Sáenz. Sin embargo, muchos clientes particulares optan por electrificar por razones ambientales, beneficios tributarios o para evitar el pico y placa si sumarle un nuevo carro al abarrotado parque automotor de nuestras ciudades.

*Fotografía de Stock Oasis. Proceso de Retrofit Energía Vectorial.

Baterías y avances tecnológicos

El progreso en tecnología ha sido notable. “En cinco años, las baterías han pasado de ofrecer 100 kilómetros de autonomía a 200 en el mismo espacio”, comenta Sáenz. Este avance ha eliminado el miedo de quedarse sin carga y ha hecho posible la electrificación de vehículos más grandes, ampliando las posibilidades de uso.

Alianzas estratégicas para avanzar

Aunque no han recibido apoyos o beneficios gubernamentales, Energía Vectorial no ha estado sola en este camino. “Con el SENA, hemos trabajado en desarrollar competencias laborales para técnicos en movilidad eléctrica”, dice Sáenz. Además, colaboraron con el Ministerio de Transporte para crear una normativa que regule las conversiones de vehículos y asegurar que se hagan de manera segura. También se unieron a la Universidad Tecnológica de Bolívar en un proyecto para un acuabus eléctrico en Cartagena.

“El proceso de retrofit y electrificación que hacemos es solo el primer paso hacia la re industrialización y la creación de fábricas de vehículos eléctricos en el país. Es una oportunidad para que todos, desde empresas hasta técnicos, aprendan y adopten la tecnología. Si no lo hacemos en dos años, en cinco solo seremos importadores.”

Innovación en asegurabilidad

Un gran hito para Energía Vectorial fue desarrollar para el Zurich Innovation Championship 2020, un seguro específico para vehículos convertidos. “El seguro cubre tanto el chasis como el sistema eléctrico, y fue diseñado para que no castiguen a los dueños por tener un vehículo más antiguo”, explica Sáenz. Este tipo de producto es crucial para hacer que la electrificación sea más accesible y segura.

La clave: financiación y apoyo gubernamental

El acceso a financiación es fundamental. “El Banco de Bogotá ha mostrado un interés especial, con fondos de sostenibilidad y tasas bajas para la adquisición de vehículos eléctricos”, señala Sáenz. Sin embargo, no todos los bancos están dispuestos a asumir el riesgo. “Se necesita apoyo estatal para que estos recursos lleguen a los transportadores y para financiar proyectos a gran escala”, añade.

Para José Miguel, aunque la reconversión de vehículos particulares es un aporte significativo, solo con el apoyo de la banca estatal para desarrollar proyectos masivos, como la electrificación de grandes flotas de transporte público y servicios especiales, el país podrá acercarse a cumplir su meta para 2030.

El futuro está aquí, y es eléctrico

Sáenz advierte que el tiempo es limitado. “Si no actuamos en los próximos dos años, solo importaremos vehículos eléctricos y habremos perdido una oportunidad histórica”, enfatiza. La visión de Energía Vectorial es clara: aprovechar este momento para reindustrializar el país, crear valor local, y sentar las bases de una industria de movilidad eléctrica robusta.

*Entrevista realizada por Carolina Corrales a Jose Miguel Saenz. Todas las imágenes, fotos e información son cortesía y autorizadas por Energía Vectorial https://www.evectorial.com/

Explora más Sobre Oasis

Sobre el autor

Picture of Ricardo Cardona

Ricardo Cardona

Ingeniero, emprendedor y empresario especializado en proyectos de sostenibilidad, infraestructura, energía y movilidad. +10 años de experiencia desarrollando negocios disruptivos y de innovación. Founder y director general de Oasis Group.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *