El concepto de la Ciudad de 15 Minutos es una filosofía de planificación urbana enfocada en poner a las personas en el centro de la transformación urbana, buscando crear ciudades más equitativas y vibrantes. La idea base es que los residentes puedan acceder a la mayoría de sus necesidades esenciales (como trabajo, compras, educación y ocio) en un radio de no más de 15 minutos, caminando o en bicicleta, lo cual reduce la dependencia del automóvil, promueve la “transitabilidad” de los vecindarios y mejora la calidad de vida.
“Promover un urbanismo basado en el tiempo de las personas.
Carlos Moreno
Se trata de un modelo que busca el equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo social, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y fortaleciendo el sentido de comunidad”
Uno de los mas prominentes promotores y pensadores del concepto de “Ciudad de 15 minutos” autor del libro publicado “The 15-Minute City: A solution to saving our time & our planet.” Carlos Moreno es un científico, urbanista y académico colombo-francés, profesor de la Sorbona y director científico de la Cátedra ETI, su investigación se enfoca en cómo la innovación y la tecnología pueden transformar las ciudades en espacios más humanos, sostenibles e inteligentes. Ha asesorado a líderes urbanos globales e instituciones internacionales, y su trabajo ha sido honrado con prestigiosos galardones como el Premio Obel en 2021 , subrayando su impacto en la planificación urbana y su colaboración con organizaciones globales para repensar el futuro de nuestras ciudades.
Una de las alianzas más significativas de Carlos Moreno ha sido con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. La visión de Moreno sobre la “Ciudad de 15 Minutos” fue adoptada como un pilar central en la plataforma de Hidalgo, convirtiéndose en una política pública transformadora para la capital francesa. Bajo su liderazgo y con la conceptualización de Moreno, París ha implementado ambiciosas iniciativas para reducir el tráfico vehicular, expandir las ciclovías, peatonalizar áreas, y desarrollar servicios de proximidad en los barrios, haciendo que los parisinos puedan acceder a sus necesidades esenciales en tiempos reducidos. Estos logros en la alcaldía de París no solo han mejorado la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también han posicionado a la ciudad como un referente global en la aplicación práctica de los principios del crono-urbanismo y la sostenibilidad urbana.
Las 6 dimensiones de La ciudad de 15 Minutos:
Las 6 dimensiones de necesidades (o funciones básicas) que la Ciudad de 15 Minutos busca cubrir para sus residentes en un corto radio de distancia son:
- Cultura y Ocio/Esparcimiento (Acceso a vida cultural, entretenimiento y espacios verdes de recreación).
- Vivir (Acceso a vivienda digna).
- Trabajar (Acceso a espacios de trabajo, incluyendo co-working y empleo de proximidad).
- Abastecimiento/Comprar (Acceso a tiendas, mercados y comercios de proximidad).
- Salud (Acceso a centros de salud, farmacias y deporte/ejercicio).
- Educación (Acceso a escuelas y centros de aprendizaje).

La necesidad de un Plan de Movilidad de Bajas Emisiones es fundamental para alcanzar el objetivo de la Ciudad de 15 Minutos porque el concepto no solo busca la proximidad física, sino también una proximidad saludable y sostenible.
El corazón de la “Ciudad de 15 Minutos”, como lo postula Carlos Moreno, es “poner a las personas en el centro de la transformación urbana”. Para que esto sea efectivo, no basta con tener los servicios a 15 minutos caminando; esos 15 minutos deben ser agradables y seguros. Un plan de bajas emisiones (que prioriza caminar, la bicicleta y el transporte público eléctrico sobre el carro privado de combustión) es la herramienta directa para lograr este objetivo a través de tres pilares interconectados:

- Salud Ambiental y Social: La reducción de emisiones contaminantes y ruido crea un entorno donde las personas están dispuestas a caminar y usar la bicicleta, haciendo la dimensión de la Salud accesible y placentera, en lugar de una experiencia tóxica.

2. Recuperación del Espacio: Al desincentivar el uso masivo del automóvil, el plan libera el espacio ocupado por calles y estacionamientos. Este espacio es esencial para crear las seis dimensiones de necesidades (trabajo, abastecimiento, salud, educación, cultura y esparcimiento) dentro del barrio, permitiendo la densidad y la multi funcionalidad que define la ciudad de proximidad.

3. Eficiencia del Tiempo (Crono-urbanismo): El objetivo del concepto es que las personas recuperen el tiempo que pierden en largos desplazamientos. Un plan de bajas emisiones mejora el rendimiento del transporte público y la movilidad activa, haciendo que moverse dentro del radio de 15 minutos sea la opción más rápida y eficiente, incentivando naturalmente el nuevo modelo de vida urbana.
El papel del vehículo eléctrico (VE) en La Ciudad de 15 Minutos:

Optar por un vehículo eléctrico (VE) no es solo una elección de transporte, es un acto de transformación con impacto global. Socialmente, reduce la contaminación acústica y mejora la calidad del aire en nuestras ciudades, creando entornos más saludables y habitables. Económicamente, libera a los conductores de la volatilidad de los altos precios del combustible y reduce significativamente los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo. Finalmente, desde la perspectiva ambiental, al utilizar energía limpia, los VE son cruciales en la lucha contra el cambio climático, disminuyendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, protegiendo así nuestro futuro colectivo.
El primer paso de su plan de movilidad de bajas emisiones, anclado en los principios del Crono-Urbanismo y la Ciudad de 15 Minutos, es un Diagnóstico de Movilidad y Proximidad. Este diagnóstico tiene como objetivo mapear su realidad actual e identificar dónde el tiempo de recarga de su vehículo eléctrico (VE) puede integrarse productivamente en su rutina.
Paso 1: Diagnóstico de Movilidad y Crono-Urbanismo
El foco es transformar el tiempo muerto de la recarga en tiempo útil (el concepto de Crono-Urbanismo).
Paso 2. Mapeo y Categorización de Movimientos Actuales
Debe registrar sus movimientos habituales durante un periodo representativo (ej. Una semana), documentando lo siguiente para cada viaje:
| Origen y Destino | Domicilio, oficina, gimnasio, supermercado, etc. |
| Duración del Viaje | El tiempo real que tarda en llegar a su destino. |
| Tiempo de Permanencia | Cuánto tiempo permanece en el destino. |
| Categoría de Necesidad | Asocie el destino a una de las seis dimensiones de la Ciudad de 15 Minutos: Trabajo, Abastecimiento (compras/comida), Salud (médico/gimnasio), Educación, Cultura o Esparcimiento/Ocio (parques/reuniones sociales). |
Paso 3: Identificación de Puntos de Carga “Crono-Urbanos”
Una vez categorizados sus viajes, el siguiente paso es identificar las ubicaciones ideales para la infraestructura de recarga. Un punto de recarga es “Crono-Urbano” si permite la recarga mientras usted ya está ocupado en otra actividad esencial.
Su objetivo es encontrar ubicaciones que cumplan con la siguiente regla:
Tiempo de Recarga Necesario es menor o igual que Tiempo de Permanencia en el Destino
Categorías Clave de Ubicación de Carga:
- Carga Lenta (Carga de Destino Productiva): Lugares donde la permanencia es prolongada (más de 3-4 horas), ideal para la recarga completa durante las actividades más largas:
- Domicilio/Residencia: La ubicación de carga más crítica y la base del crono-urbanismo.
- Lugar de Trabajo: Carga mientras trabaja (dimensión Trabajo).
- Centros Educativos: Carga mientras lleva a sus hijos o toma clases (dimensión Educación).
- Carga Rápida (Carga de Proximidad): Lugares donde la permanencia es de 15 a 60 minutos, donde el cargador le permite aprovechar ese tiempo para una recarga parcial significativa:
- Supermercados o Centros Comerciales: Carga mientras hace compras semanales (dimensión Abastecimiento).
- Gimnasios o Centros de Salud: Carga mientras entrena o tiene una cita médica (dimensión Salud).
- Espacios Culturales/Ocio: Carga mientras ve una película o asiste a un evento (dimensión Cultura/Ocio).
El resultado de este paso será un mapa claro de sus necesidades de movilidad y un listado priorizado de ubicaciones (su casa, su trabajo, su supermercado) donde la instalación de infraestructura de carga tendría el máximo valor de tiempo útil para usted.
Si eres usuario de carro o moto eléctrica/ebike, realiza tu diagnóstico “15 Minute City” y muéstranos donde instalar nuevas estaciones para facilitar una movilidad limpia y sostenible…
Por otro lado, otras alternativas como el transporte público, la bicicleta y micro movilidad (patinetas, scooters y mopeds)…
La principal distinción entre un vehículo eléctrico particular y otros modos de transporte urbanos (público, bicicleta, a pie) radica en el uso del espacio y la eficiencia social, más allá de las emisiones.
| Aspecto | Carro Eléctrico (Particular) | Transporte Público / Movilidad Activa |
| Uso del Espacio Urbano | Ineficiente. A pesar de ser limpio, requiere una gran cantidad de espacio para circular y, crucialmente, para estacionar. Sigue siendo un factor principal de congestión vial. | Altamente Eficiente. Maximiza el número de personas transportadas por unidad de espacio (autobuses, metro). La movilidad activa (caminar/bici) recupera el espacio para la vida pública. |
| Eficiencia Energética | Media. Es más eficiente que el vehículo de combustión, pero su impacto total (producción de batería, generación eléctrica) es notable. Mueve una o dos personas con un vehículo grande. | Superior. El transporte público eléctrico reduce el consumo de energía por pasajero-kilómetro a una fracción del coche particular. La movilidad activa es la más eficiente. |
| Flexibilidad y Privacidad | Máxima. Ofrece control total sobre la ruta, el horario y un alto nivel de confort y privacidad individual. | Limitada. Se rige por rutas y horarios fijos. Sin embargo, en horas pico, a menudo es más predecible y rápido que un coche en un atasco. |
| Costo Social y Equidad | Alto costo inicial. Beneficia principalmente a los propietarios con alto poder adquisitivo. | Bajo costo de uso. Ofrece movilidad accesible y económica para toda la población, promoviendo la equidad y la cohesión social. |
En resumen, mientras que el vehículo eléctrico particular resuelve la contaminación local directa, no aborda los grandes desafíos de la ciudad: la congestión, la ocupación de espacio y la necesidad de un sistema de movilidad socialmente equitativo.
En Oasis, no solo vemos el futuro, ¡lo estamos construyendo! Nos apasiona profundamente impulsar la visión de la “Ciudad de 15 Minutos”, un concepto revolucionario que transforma radicalmente nuestra forma de vivir. Entendemos que para que esta utopía de proximidad, sostenibilidad y bienestar converja a la realidad, necesitamos más que ideas: necesitamos modelos de negocio sólidos y soluciones de financiación innovadoras. Por eso, en Oasis, nos dedicamos con alma y corazón a forjar los caminos financieros que permiten a los proyectos de movilidad sostenible y energía limpia florecer en nuestras ciudades. Estamos comprometidos a convertir cada trayecto corto y cada energía renovable en un pilar de un futuro urbano más humano, vibrante y conectado, donde cada ciudadano pueda experimentar la libertad y la calidad de vida que merecen, todo a solo 15 minutos de su hogar.
Si eres usuario de bicicleta o patineta eléctrica, realiza tu diagnóstico de “15 Minute City” y muéstranos donde instalar nuevas estaciones para facilitar una movilidad limpia y sostenible…
Fuentes:
Búsqueda en el URL Específico:
https://www.15minutecity.com/ (Utilizada inicialmente para la idea base y las dimensiones, aunque la lista explícita de las 6 dimensiones se complementó con la búsqueda general). Carlos Moreno.
Información sobre el concepto de “Ciudad de 15 Minutos” y sus seis pilares/dimensiones (Vivir, Trabajar, Abastecimiento, Salud, Educación, Cultura y Ocio), acuñado por el profesor Carlos Moreno. https://www.moreno-web.net/new-book-the-15-minute-city-a-solution-to-saving-our-time-and-our-planet/
Información comparativa sobre las diferencias entre el transporte privado eléctrico (VE) y otros modos urbanos (transporte público, micromovilidad) en términos de impacto ambiental, uso del espacio (congestión) y eficiencia social (Crono-urbanismo).



