Una de las primeras ilusiones que tenemos en nuestra vida es aprender a montar en bici. Una vez que lo logramos, comienza una aventura sinfín que, si somos afortunados, durará el resto de nuestros días. El ciclismo es uno de esos placeres que podemos disfrutar casi cualquier día del año, es un hobby que muchos practicamos con cierta frecuencia y con el que podemos desconectar, descubrir nuevos caminos y tener sensaciones increíbles que nacen gracias a este medio de transporte.
Para ponernos en marcha, ya sea por la ciudad, la montaña o las carreteras y sin poner como excusa que no somos Egan, Nairo, Rigo o Superman, debemos prepararnos como es debido y así evitar percances, caídas o disgustos innecesarios durante el trayecto.
Como amantes del ciclismo que somos en Oasis, queremos que nuevos ciclistas se pongan en marcha y saquen a relucir su pasión por un deporte amado por muchos en el país, no en vano nuestros “escarabajos” son orgullo nacional desde hace décadas.
Aunque no pretendemos llegar a los niveles de preparación, fuerza, valentía y profesionalismo de nuestros campeones, sí soñamos con más bicis en las vías de nuestras ciudades, y más aficionados que se reten sobre la bici en las montañas y las carreteras.
Para ello, todos, desde el más aficionado hasta el más pro, debemos tener claro cuál es el mejor equipamiento básico con los diferentes accesorios que debemos llevar en nuestras salidas.
Conversamos con Ricardo Cardona, director general de Oasis Group, retomando muchos de esos temas e inquietudes que a diario nos plantean nuestros clientes y amigos ciclistas. Temas esenciales que a veces se vuelven confusos en medio de tanta información técnica, pero que finalmente resultan sencillos y humanos.
Empecemos por una verdad simple: para andar en bicicleta por la vida necesitamos el equipamiento adecuado que nos permita ir cómodos, seguros y visibles, así como enfrentar posibles averías e incidentes en el camino.
Estos son algunos accesorios que te recomendamos no dejar en casa cuando vayas a montar en bicicleta.
EL CASCO SALVA VIDAS
Aunque las normas en Colombia realmente no obligan a los ciclistas urbanos o deportistas a llevar casco, este es un accesorio que no debería faltar y en el que no deberíamos ahorrar.
“Desde una perspectiva de total responsabilidad y conciencia diría que siempre, el mejor accesorio que un ciclista puede tener es el casco. Es el elemento de seguridad más importante para un ciclista, porque estás cubriendo uno de los órganos más vitales del cuerpo, más allá de que sea obligatorio o que la ley lo diga, definitivamente es un accesorio que debes tener”, comenta Ricardo.
La función principal del casco siempre va a ser proteger la cabeza, independientemente de la modalidad de ciclismo que estés haciendo. Es muy importante recalcar que los diseños varían dependiendo del uso, si es deportivo, montaña o ruta.
Los cascos más convencionales que vas a encontrar en el mercado son los tipo skater, más redondos y que cubren los laterales de la cabeza, o los cascos tipo MTB que son un poco más enfocados en la parte superior, parecen un honguito porque realmente su masa es más abundante en la parte superior, también tienen visera para proteger de los rayos del sol, cosa que los tipo skater no tienen, y así van variando de acuerdo con las disciplinas.
Obviamente la elección radica en el tipo de bicicleta que tengas. Lo importante es siempre revisar que el casco sea de muy buena calidad. Pero ojo, más caro no siempre significa que sea de mejor calidad aunque por lo general, el precio es un atributo que está vinculado a que los materiales sean superiores, que el casco tenga un interior más cómodo y acoplado a la cabeza, que cuando lo uses no sientas que se cae o se mueve, eso es muy importante porque al momento que realmente va a funcionar el casco, que es en una caída, debe permanecer en tu cabeza de la mejor forma. Obviamente las correas deben ser cómodas y seguras, que no se suelten fácilmente.
Una clave a la hora de elegir casco es tener presentes los estándares internacionales de fabricación. Uno de ellos se conoce como DOT y corresponde a la norma FMVSS 218 que es la que regula el uso de cascos en Estados Unidos. Las siglas DOT significan Department of Transportation y FMVSS es por Federal Motor Vehicle Safety Standard. Para que un casco pueda obtener este certificado debe cumplir ciertos estándares en un laboratorio de pruebas debidamente acreditado por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.
De acuerdo con su experiencia Ricardo nos explica que el número ‘mágico’ del cual deberíamos partir al comprar un casco es el DOT 3. Agrega que de ahí para adelante vienen otros tipos de casco, otras tecnologías que en la actualidad están sonando mucho como la tecnología MIPS, con un sistema que internamente agrega niveles de protección para el cerebro. Esta tecnología no solo piensa en que con una caída te vas a golpear contundentemente la cabeza sino que también contempla qué pasa en golpes subyacentes a esa caída, incluso considera golpes que tal vez no son muy contundentes pero que de igual forma necesitan protección como una sacudida fuerte.
Encuentra cascos de diferentes marcas con tecnología MIPS y muchas alternativas más en la tienda online de Obikes. Marcas como Bell, Troy Lee y Giant que cumplen con todos los estándares y también tienen estos sistemas adicionales de protección.
La importancia del casco es tan clave que siempre están apareciendo nuevos dispositivos enfocados en la protección. “Podría destacar uno muy interesante que maneja la marca Specialized, consiste en unos sensores con un acelerómetro que se acoplan al casco, cuando el casco siente un movimiento brusco como el de una caída, inmediatamente le manda un mensaje a dos números de emergencia que hayas preconfigurado en la aplicación vinculada al dispositivo”.
Otro aspecto que siempre genera inquietud es el material en el que debería estar elaborado el casco, al respecto Ricardo explica que uno de los retos para los fabricantes es aumentar la resistencia del material sin sumarle peso al casco. “En este sentido los plásticos compuestos son los que están mandando la parada. Básicamente lo que se busca es ligereza y resistencia. En cuanto a los interiores, los recubrimientos con espumas de poliuretano los hacen un poco más suaves, las espumas ergonómicas te permiten mayor comodidad y absorción del sudor”.
ASEGURA TU BICI
En condiciones ideales a uno no deberían robarle la bicicleta pero pasa en cualquier ciudad del mundo. El hurto de bicicletas es real y no tiene que ver con Colombia, Medellín o el tercer mundo; incluso en urbes desarrolladas donde la bicicleta es un medio de transporte tan relevante como ciudades holandesas y alemanas, se te roban la bicicleta.
El candado es muy importante, paradójicamente tendemos a escatimar recursos al comprarlo, quizás esto sucede porque los ciclistas no lo ven tan necesario pero al final es lo que está protegiendo tu bicicleta cuando la dejas parqueada y quieres volverla a encontrar en el mismo lugar.
“En la experiencia hemos visto que muchos clientes compran candados muy baratos, de unos $40.000, dispositivos con cables fáciles de cortar con una herramienta que encuentras en tu casa, una herramienta que cualquier ladrón puede llevar fácilmente en su bolsillo, ahí aplica eso de que lo barato sale caro, porque una cadena que pueda romperse con facilidad solo te va a dar una falsa percepción de seguridad”.
La literatura sobre el tema recomienda invertir el 10% del valor de la bicicleta en un candado. Esta es una relación que debe tenerse en cuenta.
Sobre su experiencia con este accesorio Ricardo nos cuenta que actualmente usa un candado plegable, pero que también ha tenido candados tipo cadena, y en sus primeros días como ciclista urbano salía con la cadena de metal y el candado Yale pesado, porque es una alternativa sencilla y segura pero muy incómoda.
Para reemplazar ese sistema hay cadenas muy buenas de marcas como Kryptonite, Giant y Topeak. “Digamos que es una ‘cuerda’ muy resistente que te permite envolver varias veces la bicicleta al poste o estructura donde te estés pegando. Es un accesorio muy versátil que puedes llevar envuelto en el marco de la bicicleta, así que no hay que sacarla o llevarla en el morral. Es muy cómoda en ese sentido pero su desventaja es que es muy pesada”.
Otro elemento similar pero más liviano y fácil de manejar es la guaya, tenemos que hacer la anotación de que las guayas siempre deben ser gruesas, que no se puedan cortar con un cortafrío o un hombre solo.
En tercer lugar podríamos mencionar los candados plegables que combinan las ventajas de los dos sistemas antes mencionados. El candado se puede guardar fácilmente en un bolsillo, se despliega, tiene unos eslabones de fundición muy fuertes, no hay herramienta que lo pueda abrir y cumple las funciones de una guaya.
También están los candados tipo D o tipo U que son muy comunes. Como ventaja son rígidos, mucho más difíciles de violar pero en la manipulación no son tan cómodos, pueden ocupar mucho espacio en el morral y si se ponen en la bicicleta con el movimiento pueden saltar.
HÁGASE LA LUZ
Otro tema de seguridad y de tranquilidad al ir en la vía son las luces, pues son el accesorio que te permite ver y dejarte ver. Como convención principal, la luz delantera es blanca y la trasera es roja. La trasera roja se utiliza normalmente parpadeando.
Sobre la luz delantera, que es la que te permite ver la carretera, lo recomendable es que tenga una buena potencia, por lo general arriba de los 300 lumens. Hoy lo más común es que encuentres luces tipo LED de bajo consumo energético.
Son muy pocas las bicicletas convencionales que traen luces y las bicicletas eléctricas urbanas no siempre incluyen luces con la potencia ideal, así que es recomendable comprar tu propio set de luces, ideal comprar luces que sean de batería recargable, que puedas conectarlas a un puerto USB y se puedan cargar en cualquier dispositivo o tomacorriente.
Las luces que traen baterías removibles pueden resultar más económicas a la hora de comprar pero se vuelven caras a la hora de usar porque tienden a gastarse mucho más rápido y las baterías son costosas. Así que debes decidir si compras algo más económico con un costo de mantenimiento más alto, por el cambio de baterías, o compras algo un poco más costoso que va a ser más fácil de mantener en el tiempo.
Por eso nuestro recomendado OG son las luces recargables que tienen mucha más potencia, en nuestra tienda online encuentras luces delanteras de 400 lumens que iluminan muy bien el camino. Otra alternativa muy interesante son las luces traseras que tienen acelerómetro, así que cuando frenas intensifican la iluminación de la misma manera que sucede en un carro cuando oprimes el pedal de freno.
HERRAMIENTAS ESENCIALES
En el camino pueden pasar muchas cosas y una herramienta pequeña y liviana nos puede salvar de quedarnos tirados en cualquier parte. Estas son algunas reflexiones sobre el tema.
El kit de herramientas está ligado al conocimiento que tengas de mecánica de bicicletas. De nada te va a servir tener la super herramienta en tu bolso si no tienes el conocimiento sobre cómo lo debes utilizar. Por fortuna internet nos permite ser autodidactas, en la web encuentras mucho contenido con información sencilla y fácil de digerir. En el taller de Obikes dictamos cursos de mecánica básica, para aquellos que quieren adquirir estos conocimientos esenciales.
Como recomendación general para sortear daños mecánicos en la vía, Ricardo nos explica: lo primero que uno debe hacer en su ejercicio de ciclista urbano es identificar dentro de las rutas que usualmente toma, dónde hay bicicleterías o talleres de reparación cercanos. Como regla general, algo que siempre debemos tener claro es que las herramientas deben estar acordes con las llantas de nuestra bicicleta.
Si tienes o deseas tener la capacidad de hacer tus propias reparaciones, un infaltable es una buena navaja de herramientas, que por lo general debe tener llaves hexagonales, desmontacadenas, palanquetas que te faciliten sacar la llanta en caso de una pinchada, y llaves de boca fija. Son herramientas muy sencillas que te permiten ajustar algo rápidamente o hacer una reparación sencilla.
Algo que también considero una muy buena ayuda, fundamental en recorridos largos, es tener un kit rápido de despinche, muchas veces si no tienes acceso a una bicicletería cercana, con una pipeta de CO2 puedes generar la presión necesaria para que la llanta te alcance a llevar hasta un lugar más apropiado. Algunas pipetas tienen espumas expansivas que te ayudan a no depender del aire si es que la llanta tiene un roto muy grande.
OPCIONES DE PORTABILIDAD
Otro tema importante para muchos ciclistas es el de llevar cosas, en el mercado encontramos una oferta amplia relacionada con portabilidad: bolsas, morrales y alforjas. Estos son algunos diseños y recomendaciones basados en nuestra experiencia ciclística por las calles, carreteras y montañas de Colombia.
Los dispositivos portaequipajes dependen completamente de si estás en la ciudad o haciendo montaña. “En montaña personalmente prefiero morrales que estén más pegados a mi cuerpo, en este escenario sudar la ropa no es importante, lo que cuenta es la aventura”.
Esta es la opinión de Ricardo Cardona, quien complementa que en otras prácticas de montaña como el gravel, modalidad de largos recorridos por diferentes tipos de terreno, los dispositivos que se adhieren a la bicicleta son esenciales. En este caso los espacios de almacenamiento, morrales, alforjas y accesorios en el timón o bajo la silla, aumentan la capacidad para llevar alimentos, equipo de camping y otros implementos necesarios para una aventura de largo aliento por terrenos diversos.
Pero si existe un escenario en el que es necesaria toda la capacidad y portabilidad es en la ciudad. Los diferentes dispositivos de almacenamiento que se agregan a la bicicleta son fundamentales para los ciclistas urbanos que quieren evitar sudar cuando se dejan el morral en la espalda y/o necesitan llevar implementos en su bici. En ese caso la alforja se convierte en el mejor aliado.
Para poder usarla es esencial contar con una buena parrilla. Algunas bicicletas eléctricas urbanas, por lo general las plegables, traen su propia parrilla; pero la mayoría de las bicicletas convencionales o las eléctricas rígidas de llanta grande no la traen, así que debes buscar una parrilla dependiendo del tipo de llanta que tengas.
La principal característica a tener en cuenta cuando vas a comprar una alforja es que esté construida con un material impermeable, además, que tenga muy buena estructura y que esa estructura tenga facilidad de fijarse a la parrilla con un sistema de muy buena calidad. Es esencial que la alforja tenga un sistema de sujeción a la parrilla robusto. Marcas como Thule y Topeak tienen productos muy bien diseñados para este propósito.
Las alforjas no son un accesorio económico, precisamente porque tienen que cumplir con todos los estándares antes mencionados, pero son una gran solución para los ciclistas que necesitan transportar una ‘carga liviana’, hacer el mercado de ajuste en un comercio cercano, llevar documentos y otros objetos en su recorridos.
BENEFICIOS DE LOS GUARDABARROS
Otro accesorio que para muchos pasa inadvertido son los guardabarros, para el caso de las bicicletas urbanas, tienen un rol fundamental. Los ciclistas urbanos se identificarán con situaciones en las que en pleno recorrido comienza a llover, la llanta trasera empieza a tirarle agua a la espalda y la llanta delantera comienza a tirar agua y suciedad a los zapatos y las piernas. Esta situación es realmente frustrante si estás vestido para ir al trabajo o a la universidad.
Existen guardabarros de todo tipo, para bicicletas de montaña, para plegables de llanta pequeña y para bicicletas de ruta. Lo principal a la hora de comprarlos es revisar que el elemento de sujeción del guardabarros sea muy estándar, es decir, que no sea para una bicicleta muy específica porque tienes alta probabilidad de que no te sirva. Ojo con esto, si estás comprando online es aún más difícil saber si el guardabarros te hace match con la bicicleta que tienes.
Ricardo nos recomienda, buscar que el guardabarros tenga elementos de sujeción estándar, por ejemplo, para el caso del guardabarros trasero, que se sujete a la tija del sillín, al tubo que está sosteniendo el sillín, es lo más común y te va a funcionar casi cualquier guardabarros. Y en la parte delantera que se sujete a la parte interior de los hombros de la suspensión, ahí es donde casi todas las bicicletas tienen para sujetar el guardabarros. Si hay que escoger entre alguno de los dos guardabarros, elegiría el trasero. Es el que más te puede mojar y perjudicar en una situación de lluvia.
TIROS, LA POSIBILIDAD DE LLEVAR TU BICI A TODAS PARTES
Para los amantes del ciclismo recreativo y para los ciclistas urbanos que practican la intermodalidad o comparten el carro; transportar la bicicleta puede ser uno de sus anhelos más grandes. Esto es posible con un tiro.
Lo primero a considerar: la calidad del producto y su adaptación al vehículo que tienes. “Hay una gran cantidad de materiales y diferentes formas de tiros pero lo más importante para tener en cuenta es cuántas bicicletas estás pensando llevar en tu carro, qué tipo de carro tienes, si es un vehículo sedan o un utilitario, en ambos casos es importante entonces revisar que sea de una buena marca, no tanto en los materiales de construcción del elemento sino de los elementos de sujeción que tienen al carro, que sean de muy buena calidad y que con el peso de las bicicletas no se vaya a caer el soporte”. Explica Ricardo.
En el caso de los vehículos sedan o pequeños los tiros se pegan de la puerta trasera, de ahí que deban tener muy buenos elementos de sujeción, por lo general los tiros para vehículos pequeños te permitirán llevar hasta tres bicicletas. En el caso de las camionetas, normalmente los soportes para bici son elementos diseñados para encajar perfectamente en la bola del tiro, estos te van a permitir cargar muchas más bicicletas.
En Obikes amamos las bicis, creemos que además de ser un hobby fantástico o un vehículo de entretenimiento para los días libres, son un medio de transporte transformador para las ciudades y para las vidas de quienes se atreven a vivir una movilidad diferente. Cuando eliges la bici estás ayudando a la ciudad en muchos sentidos, descongestionas el tráfico, disminuyes las emisiones generadas por el uso del vehículo particular y te estás regalando tiempo, salud y felicidad.
Nuestra misión no solo es vender bicicletas y vehículos eléctricos, sino acompañar a las personas en un proceso complejo pero inmensamente gratificante. Sabemos que cambiar el chip, romper paradigmas y empezar a movilizarnos con mayor conciencia y sostenibilidad es un gran paso, uno que puede ser duro.
Para estar contigo durante todo el proceso estamos a un mensaje de WhatsApp y a través de nuestros medios digitales en los que encontrarás contenido interesante, pertinente e informado sobre bicicletas y accesorios, reviews de producto que son más que una enumeración de características y artículos documentados sobre movilidad y medio ambiente en los blogs de Oasis Group y Obikes.
Como creemos en el poder de las relaciones cara a cara, tenemos un centro de experiencias que es mucho más que una vitrina comercial, es un verdadero Oasis atendido solo por amantes de las bicis, comprometidos con guiarte por todas las marcas, referencias y accesorios que puedas necesitar. Estamos aquí para hacerte las cosas más claras y simples, para establecer una relación de confianza que te permita adquirir un producto que realmente te sirva y te motive a seguir pedaleando por la vida.