oasisgroup.online

Cargadores para vehículos eléctricos en copropiedades de Medellín: guía práctica, requisitos y aprobación en asamblea

Cargadores para vehículos eléctricos en copropiedades de Medellín con señalización
Zona de carga en copropiedad: señalización clara, seguridad y balanceo de potencia.

En Medellín, cada mes hay más personas interesadas en cargar su vehículo eléctrico de forma cómoda, segura y a precio justo. Si administras o vives en una copropiedad, esta guía te muestra cómo instalar cargadores en tu edificio sin dolores: qué exige RETIE y NTC 2050 (sección 625), qué decide la asamblea según la Ley 675 de Propiedad Horizontal, cómo funciona el balanceo dinámico de carga, cuánto cuesta, y cuál es la ruta paso a paso para pasar de idea a operación.

Proponer nuevas ubicaciones cerca de mí →

En la página podrás: registrar tu vehículo (tipo, marca/modelo y conector), contarnos cómo recargas hoy (casa, trabajo, centros comerciales) y agregar en el mapa los lugares donde quisieras una nueva estación. Te avisaremos cuando instalemos una a ≤ 1 km de tus sitios guardados.

Por qué instalar cargadores bien hechos (y no improvisar)

Dejar que cada vecino “resuelva” por su cuenta termina en instalaciones desordenadas, cables no adecuados, breakers disparándose y discusiones por el cobro. Un proyecto formal con estándares y medición por usuario evita conflictos, reduce riesgos eléctricos y hace que la infraestructura escale en el tiempo.

Esquema con troncal compartida, balanceo dinámico y medición por usuario en copropiedades
Modelo recomendado: troncal compartida + balanceo dinámico + medición individual por kWh.

Normativa, explicado en fácil (Colombia)

  • RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas): exige protecciones diferenciales y termomagnéticas, canalizaciones seguras, puesta a tierra, memoria de cálculo, y que la instalación sea certificable.
  • NTC 2050 (sección 625): Código Eléctrico Colombiano con reglas para equipos de carga de vehículos eléctricos (ubicación, cableado, protecciones, etiquetado).
  • IEC 61851: estándar internacional de recarga conductiva (modos 1–4) que usan fabricantes y operadores como base técnica.
  • Ley 675 de Propiedad Horizontal: la asamblea de copropietarios autoriza intervenciones en zonas comunes según mayorías y el reglamento interno.

Solución ganadora para copropiedades de Medellín

La combinación que mejor funciona y se posiciona como “best practice” es: troncal compartida (una “columna vertebral” eléctrica para los puntos), balanceo dinámico (reparte la potencia disponible en tiempo real) y medición por usuario (cada quien paga según su kWh consumido). Así logras seguridad, escalabilidad y equidad desde el día uno.

Conectores y potencias que debes contemplar

  • AC 7–22 kW (carga semirrápida): ideal cuando el vehículo se queda varias horas (noche o jornada laboral). Conector más común: Tipo 2.
  • DC 50–150+ kW (carga rápida): ideal para rotación rápida. Conector más común: CCS.
Tablero eléctrico con protecciones y etiquetado para estaciones de carga en edificio
Protecciones y selectividad bien configuradas = seguridad y continuidad del servicio.

Cómo lograr la aprobación en asamblea (Ley 675) sin dramas

Lleva una carpeta clara para que la decisión sea objetiva. Recomendado:

  1. Diagnóstico técnico del edificio: capacidad disponible, tableros, rutas, protecciones, puesta a tierra.
  2. Memoria técnica con cumplimiento RETIE/NTC 2050/IEC 61851 (sin excesivo tecnicismo; lo necesario para certificar).
  3. Modelo de gobernanza: reglas de uso, reservas, tiempos máximos, invitados, penalizaciones por ocupación indebida, responsables.
  4. Propuesta financiera: CAPEX (obra y equipos), OPEX (mantenimiento y plataforma), y escenarios de crecimiento con la demanda.
  5. Plan de implementación por fases con fechas y responsables.

Pro tip: comparte la carpeta con tiempo. Las dudas se resuelven antes, la asamblea fluye y la aprobación llega más rápido.

Sugerir puntos de carga en mi zona →
  • Indica tipo de vehículo, marca/modelo y conector preferido.
  • Cuéntanos tu horario de carga habitual y costo por kWh (si lo conoces).
  • Agrega ubicaciones por nombre en Google Maps (casa, trabajo, sitios frecuentes). Puedes añadir tantas como quieras.

Costos, escenarios y cómo explicarlos fácil

El costo varía según cada edificio, pero hay una comparativa que ayuda a la asamblea y a la administración a entender el por qué de la solución recomendada.

Concepto Troncal compartida (recomendada) Acometidas individuales (riesgosa)
Obra Una obra modular que escala por demanda Muchas obras pequeñas, duplicadas e ineficientes
Protecciones Coordinadas (selectividad) y estandarizadas Heterogéneas y difíciles de auditar
Medición y cobro Individual por kWh (transparente y justo) Difuso; propicia conflictos
CAPEX Optimizado por economía de escala Alto por repetición de tramos
OPEX y mantenimiento Centralizado con SLA y plan preventivo Disperso, reactivo y costoso

Fórmulas simples para la conversación:

  • Costo por carga en copropiedad = kWh cargados × tarifa $/kWh del edificio.
  • Dimensionamiento inicial = usuarios actuales + proyección a 24 meses (con balanceo dinámico).
  • Retorno = ahorro vs carga pública + conveniencia (disponibilidad, seguridad, tiempos).

Diseño técnico sin tecnicismos (lo mínimo viable y ganador)

  • Balanceo dinámico de potencia para no exceder la capacidad del tablero general.
  • Protecciones y selectividad: RCD/termomagnéticas correctas y coordinadas.
  • Canalizaciones certificadas, señalización y demarcación de plazas de carga.
  • Compatibilidad con Tipo 2 (AC) y CCS (DC).
  • Medición por usuario (kWh) y reportes mensuales claros.
Checklist técnico para instalar cargadores en copropiedades de Medellín
Checklist técnico mínimo: evita retrabajos y acelera la certificación RETIE.

Operación sin dolores de cabeza

Define reglas desde el principio y deja todo registrado en el acta o en un anexo operativo:

  • Reservas y tiempos máximos (evita ocupaciones eternas).
  • Usuarios invitados y su política de cobro.
  • Reportes mensuales con consumo por usuario y liquidación transparente.
  • Mantenimiento preventivo: limpieza de conectores, pruebas de RCD, inspecciones periódicas.
  • Seguridad: señalización, iluminación, cámaras y rutas despejadas.

Ruta paso a paso (60–75 días típicos)

  1. Semana 1–2: diagnóstico. Capacidad disponible, tableros, rutas y tierra. Proyección de demanda a 24 meses.
  2. Semana 2–3: carpeta de asamblea. Memoria técnica (RETIE/NTC 2050/IEC 61851), modelo de gobernanza, presupuesto y cronograma.
  3. Semana 4: asamblea. Presentación, preguntas y votación. Acta con responsables, plazos y alcance.
  4. Semana 5–8: obra. Troncal, puntos de carga, balanceo, señalización y pruebas. Inspección y recepción.
  5. Semana 9–10: operación. Capacitación, reportes y ajustes iniciales.
Línea de tiempo para instalar cargadores en propiedad horizontal en Medellín
De la idea a la operación: una hoja de ruta clara reduce tiempos y fricciones.

Errores que conviene evitar

  • Instalaciones individuales sin estándar: caros, inseguros y difíciles de auditar.
  • No planear el crecimiento: diseña modular desde el inicio.
  • Olvidar la medición por usuario: abre la puerta a conflictos de cobro.
  • Falta de señalización y demarcación de plazas.
  • Asamblea sin carpeta: aumenta las dudas y retrasa decisiones.
Agregar mis ubicaciones y recibir aviso cuando instalen una estación →

Tardarás menos de 2 minutos. Deja tu nombre, teléfono y correo para notificarte cuando haya una estación a 1 km de tus sitios guardados. Entre más ubicaciones sugieras, mejor podremos priorizar dónde instalar.

Explora más Sobre Oasis

Sobre el autor

Picture of Ricardo Cardona

Ricardo Cardona

Ingeniero, emprendedor y empresario especializado en proyectos de sostenibilidad, infraestructura, energía y movilidad. +10 años de experiencia desarrollando negocios disruptivos y de innovación. Founder y director general de Oasis Group.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *