Crisis climática

HAY QUE ACTUAR ¡YA!

Por si no te habías enterado, el planeta está en cuenta regresiva. El reloj climático está corriendo mientras nosotros estamos aquí, ocupados en nuestros asuntos e indiferentes a una catástrofe inminente. 

 

Sí, catástrofe, un colapso de dimensiones planetarias capaz de acabar con el mundo que conocemos. Algo así como ese cometa que amenaza con destruir la tierra en tantas películas, solo que en este caso es la vida real y todo, absolutamente todo, está en peligro.

 

Lo peor es que estamos advertidos hace mucho tiempo. Sobre el cambio climático y sus efectos hay décadas de investigación, información seria y bien documentada. Ya hace más de 30 años se hablaba de calentamiento global en los medios, y desde hace por lo menos una década nos mostraron todas las pruebas que confirman que todo este cagadón es antropogénico, es decir, causado por la humanidad y no por anomalías biofísicas o naturales. Esta crisis no es culpa del planeta, es culpa nuestra. 

 

El principio de cambio

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático – IPCC (organismo creado en 1988 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por la Organización Meteorológica Mundial, compuesto por científicos y expertos de 195 países), señala que el inicio del cambio climático se puede establecer en el comienzo de la era industrial, más o menos en torno al año 1750. 

 

Así que en menos de 300 años, que es un suspiro en la historia de la Tierra, los humanos hemos encontrado las formas para modificar el equilibrio planetario.

 

¿Cuánto se ha calentado ya el planeta?

De acuerdo con los más recientes informes del IPCC, la temperatura media mundial ha aumentado ya 1,2°C desde la época preindustrial. Los años transcurridos desde 2015 son los más cálidos de los que se tienen datos y la década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada.

Cuando un grado hace la diferencia. Así ha aumentado la temperatura y estos son los posibles escenarios futuros. Fuente: Climate Change 2021. The Physical Science Basis Summary for Policymakers. Pag. 26.

 

Así que si las emisiones continúan al mismo ritmo que hasta ahora, el calentamiento medio del planeta llegaría a finales de siglo a los 4,4 grados, y ese sería el final de todo. Es importante que entendamos que la última vez en que la temperatura de la superficie planetaria estuvo 2,5 grados por encima de los niveles preindustriales fue hace tres millones de años, cuando nosotros, los humanos, ni siquiera existíamos. 

Escenario de emisiones que puede mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC alcanza emisiones cero alrededor de 2050. Fuente: Climate Scientists Reach ‘Unequivocal’ Consensus on Human-Made Warming in Landmark Report. Bloomberg US Edition.

 

Llegando al límite

En 2015, 196 países firmaron un extenso y único plan que pretende evitar que el calentamiento global sobrepase 2°C, o incluso 1.5°C. El Acuerdo de París se basa en décadas de trabajo generado por la comunidad internacional para combatir el cambio climático y adaptarse a sus impactos. El gran propósito es que los líderes de todo el mundo trabajen juntos para eliminar la emisión de carbono (el cual atrapa calor) para el año 2050.

 

Y 2050 está a la vuelta de la esquina, solo faltan 27 años y unos meses, si eso te parece mucho tiempo es porque no has vivido. La cruel realidad es que a este paso, mantener el calentamiento global por debajo del 1.5ºC más que en los niveles preindustriales es casi imposible, también ha quedado claro que de no actuar rápidamente para 2030 el calentamiento medio de la tierra podría superar los 2ºC.

Infografía sobre los cambios que provocará el aumento de la temperatura global. Fuente: WWF

 

La película que nos tocó vivir

Quizás todo esto de grados de temperatura y emisiones de gases suena muy técnico o muy abstracto, como si no tuviera que ver contigo o conmigo, la verdad es que es algo absolutamente palpable. Solo hay que asomarse a la ventana para confirmarlo o abrir cualquier dispositivo para encontrarse con eventos climáticos extremos que, quizás por estar en una pantalla, parecen más una peli apocalíptica que una escena de la vida real. 

 

Pero todo esto: incendios, sequías, inundaciones, huracanes y exterminio biológico es real. Hacer frente a esta crisis es la peli que nos tocó vivir a todos y debemos estar a la altura de los tiempos. En la calle dirían “probar finura”, pues nos tocó probarla con toda, con hechos, con cambios, con sacrificios en nuestra comodidad y nuestro hábitos de consumo.

Foto de Misbahul Aulia en Unsplash

 

Alerta roja

Desde finales de 2021 han llamado la atención los más recientes informes de la IPCC. Aunque estas publicaciones solo han terminado de confirmar lo que ya sabíamos o deberíamos saber: que las causas son las actividades humanas, que la crisis es grave y va a ser peor, que muchos daños son irreversibles, que tomar acción es urgente y que se necesita una transformación radical. 

 

Lo novedoso o llamativo o preocupante es que en esta ocasión los científicos han alzado la voz para dejar claro al mundo que tenemos que tomar medidas hoy, no mañana ni el mes que viene ni el año que viene. Se está cerrando esa ventana de oportunidad y si queremos detener el calentamiento en 1,5 °C, las emisiones de gases invernadero deberán reducirse en un 43 % para el año 2030 y, las de metano, en un tercio

 

A comienzos de abril (2022) António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas describió el último informe sobre mitigación del cambio climático 2022 como una “letanía de promesas climáticas incumplidas”, también afirmó que algunos gobiernos y líderes corporativos “han dicho una cosa, pero han hecho otra”.

 

Mitigation of Climate Change Report 2022: “Litany of broken climate promises” – UN Chief

 

Esta declaración, tan poderosa como un golpe que te tira al piso, tiene menos de 6000 reproducciones en Youtube. Mientras tanto, el video oficial de Karol G – Provenza superó los 100 millones de reproducciones en solo tres semanas. OJO! Esta es una comparación sobre el alcance de dos videos subidos a una misma plataforma con solo una semana de diferencia, nada de hate para la Bichota. 

 

Todos pa’l mismo lado

En una crisis global y sistémica como la que vivimos se necesitan acuerdos y acciones globales (que sí se cumplan) y nos permitan replantear todo el sistema sobre el que nos hemos construido como sociedad. Así de tesa es esta prueba y NO podemos fallar.

 

Los gobiernos, los líderes mundiales, las grandes corporaciones tienen un rol fundamental y no están actuando ni han actuado a la altura de las circunstancias. Es claro que son ellos quienes controlan el sistema, tienen grandes intereses, grandes capitales y una agenda que da miedo imaginar, pero no nos vamos a sumergir en esa discusión porque ahí nos quedamos dando lora sobre lo que no está en nuestras manos y haciéndonos los de las gafas con lo que sí está en nuestro poder, al fin de cuentas este sistema también ha subsistido por nuestra desconexión individual. 

 

Cuesta entender que acciones “insignificantes” y muchas veces inconscientes: ese envase desechable, lo que pones en tu plato cada día, el recorrido diario hacia el trabajo, la información que guardas en la nube, la ropa que usas, tus viajes de negocios y hasta ese crucero soñado por el Caribe contribuyen al colapso planetario. Pero así es. 

 

Entonces, ¿qué podemos hacer? Esa es la gran pregunta ¿Qué puedo hacer yo? ¿Cómo carajos le pongo el pecho a esta catástrofe anticipada, yo un simple mortal? ¿Cómo es que mis hábitos cotidianos alimentan esta crisis? ¿Qué puedo cambiar? Y ¿Cómo lo puedo hacer para que sea real? De eso se tratarán algunas de nuestras próximas publicaciones.

Movilidad Sostenible en Colombia

Una revolución imparable

Los vehículos eléctricos se abren camino en las calles y carreteras colombianas.  Definitivamente, ya no son una rareza, son una revolución en marcha.

 

Desde lo público vemos como en las principales ciudades aumenta el servicio de buses 100% eléctricos. A marzo de 2022, 973 buses eléctricos se encontraban en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y según el Ministerio de Transporte se prevé que para final de año se llegue a más de 1,500 prestando servicio en sistemas como Transmilenio, Metroplús y MIO.

 

Desde lo corporativo, grandes empresas como Bavaria, Bimbo, TCC, Postobón y Grupo Éxito, por mencionar solo algunas, ruedan por las carreteras del país con flotas de camiones eléctricos que confirman una fuerte apuesta por la movilidad sostenible.

 

Para el caso de los particulares, el panorama también es bastante positivo. En total, durante 2021 se matricularon 17.702 carros electrificados en Colombia, lo que representa un aumento del 194,5% al compararse con los resultados del 2020.

 

Este es un resultado impresionante, sin embargo solo representa un muy buen comienzo, porque si miramos con más detalle, los más de 30,000 vehículos con tecnologías limpias registrados en el país entre 2011 y 2021, representan un pequeño porcentaje al tener en cuenta que el año 2021 cerró con un parque automotor de 6,70 millones de vehículos y 10,13 millones de motocicletas.

¿Qué significan las siglas BEV, HEV y PHEV en los carros eléctricos?

No te enredes, cada sigla de la movilidad eléctrica especifica el tipo de energía que usa el vehículo y la manera como funciona el motor.

 

HEV = Hybrid Electric Vehicle

El HEV es un vehículo híbrido eléctrico que tiene un motor de combustión (gasolina o diesel) y otro motor eléctrico. También es conocido como “híbrido no enchufable” porque carga la batería con el motor de combustión interna del vehículo y el sistema de recuperación de energía, así que no necesita conectarse a la corriente para recargar.

 

BEV – Battery Electric Vehicle

Esta abreviatura hace referencia a los vehículos eléctricos que funcionan con baterías que se cargan únicamente con energía eléctrica. Los BEV son los que conocemos como 100% eléctricos. Las baterías se pueden recargar mediante el frenado regenerativo (frenar o reducir la velocidad mientras se carga el vehículo) o conectando el vehículo a la red eléctrica, en casa o en una estación de carga.

 

PHEV – Plug-in Hybrid Electric Vehicle

Al igual que los HEV, un vehículo eléctrico híbrido enchufable o PHEV combina un motor de combustión interna y uno o más motores eléctricos en su sistema de propulsión. Este tipo de vehículos cuentan con una batería de mayor capacidad que se recarga a través de una conexión a la red eléctrica, es decir, el coche aportará una mayor autonomía en modo eléctrico gracias a su capacidad de almacenamiento.

 

Infraestructura para la transformación

Es innegable que el mercado de vehículos sostenibles está creciendo pero ha llegado la hora de meterle el acelerador a la transición energética vehicular ¡Con toda! Y eso solo se logra si las ciudades están preparadas para los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables. 

 

La infraestructura para la movilidad sostenible es uno de los desafíos que tiene el país. De acuerdo con los reportes suministrados por los diferentes integrantes del mercado de carga vehicular pública y semipública (EPM y sus filiales, Celsia, Terpel, Enel, CEO Cauca y, por supuesto Oasis) en el país hay 111 estaciones de carga. Esta cifra puede parecer pequeña pero, en realidad, representa un gran salto adelante. Solo debemos pensar que para finales del 2020 en el país operaban menos de cincuenta.

Desde Oasis Group hemos impulsado este desarrollo, hemos puesto todo el empeño por hacer posible lo imposible y por eso podemos declarar que somos los propietarios y operadores de la red de estaciones de carga más grande del país. Hoy, tenemos 46 estaciones operando en Bogotá, Medellín y el Oriente antioqueño, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Cubrimos el 40% de la oferta nacional, compitiendo de tú a tú en una industria con jugadores tan poderosos como los anteriormente mencionados.

 

La transición hacia la movilidad sostenible en Colombia apenas está tomando impulso, pero es un movimiento imparable, nada lo detiene, el cambio ya está en marcha. 

 

Espacios para compartir conocimiento 

Para nosotros en Oasis Group, ser parte de esta historia desde el comienzo ha sido absolutamente emocionante, hemos aprendido más de lo que hubiéramos podido imaginar y, en el camino, hemos encontrado gente verdaderamente apasionada por la movilidad sostenible: profesionales destacados, usuarios enamorados, empresarios empeliculados. De cada uno hemos recibido valiosas lecciones, buenas ideas, nuevas perspectivas, información relevante, datos interesantes y toda la buena energía. 

 

Queremos difundir y amplificar esas historias, experiencias y conocimientos, por eso estamos invitando a aquellos personajes que nos han inspirado a conversar de esto que tanto nos apasiona, a compartir sus conocimientos de la manera más simple y digerible para generar un diálogo que pueda resonar en la mente de muchas personas, incluso en la de aquellos que apenas están mirando a la movilidad eléctrica por pura curiosidad.

 

Nuestro primer invitado a este espacio ha sido Michael Arroyave, Ingeniero de Producto de Movilidad Eléctrica en Celsia, una verdadera autoridad en materia de estaciones de carga y cargadores para vehículos eléctricos en el país. 

 

Con él nos reunimos una mañana lluviosa en la estación de carga del Oviedo, un espacio construido por Oasis Group en inversión conjunta con Celsia y el centro comercial, donde nos reunimos a charlar sobre eso que a tantos mortales nos parece una rareza: los carros del futuro no se tanquean, se cargan como si fueran un dispositivo eléctrico más.

 

“Es más o menos como cargar un celular, hay cargadores que te cargan muy rápido y cargadores que te cargan más despacio, eso depende de las diferentes características del dispositivo. En los vehículos eléctricos funciona de una manera muy similar, hay cargadores lentos o domésticos, es el tipo de cargador que tienes en casa, recupera 40 o 50 km durante cada hora, es decir, si tienes un carro de 300 o 400 km es suficiente la noche para recargar tu vehículo”. 

 

Sobre las estaciones de carga pública que cada vez vemos en más lugares, nos explicó que “tienen una capacidad más alta, de 7, 9, 11 kilovatios, incluso una carga más rápida, en 2 horas te pueden recargar 120 hasta 200 kilómetros”. Este tipo de estaciones, ubicadas principalmente en centros comerciales y universidades, permite a los propietarios de vehículos eléctricos recargar sus carros mientras hacen diligencias, compras o incluso van al cine. En los próximos meses Celsia implementará el cobro de este servicio a través de su App. 

 

Respecto al servicio de carga que Celsia presta en los corredores viales del país, Michael nos cuenta que la compañía está comprometida con la instalación de estaciones de carretera donde en cuestión de una hora o menos es posible recargar 300 o 400 kilómetros.

 

Otro tema que a muchos les genera inquietud es la carga de un carro eléctrico en el hogar. Al respecto Michael nos explicó que, “la instalación de un cargador para vehículo eléctrico requiere una carga de alta potencia en relación con lo que se tiene instalado en una casa, es casi el equivalente a la misma capacidad que tiene la casa para todos los electrodomésticos”. Por eso es necesario ponerse en manos de expertos que, como lo hace Celsia, acompañan a los propietarios de vehículos eléctricos en todo el proceso hasta dejar una red eléctrica con todas las características de seguridad y funcionalidad. 


Aprovechamos también para conversar sobre todos esos mitos y prevenciones respecto a los vehículos eléctricos que en realidad son solo un cuento. ““Hay mitos de que (los carros eléctricos) no tienen fuerza, de que no recorren largas distancias, de que si voy a cargarlo y está lloviendo me voy a electrocutar. Muchísimas cosas que en el desconocimiento se generan y empiezan a hablarse entre la gente pero realmente no son ciertas”.

¿Nuestros desplazamientos diarios dañan el planeta?

Guía práctica para movilizarse con inteligencia y sostenibilidad

En ciudades que cada vez son más grandes, donde ya ni el colegio ni el trabajo ni la U quedan a la vuelta de la esquina, nuestros desplazamientos cotidianos se han hecho más largos e inevitables. Si a esto sumamos la cruda realidad de la gran mayoría de urbes latinoamericanas, en las cuales los servicios de transporte público son regulares tirando a malos, podemos entender porque el vehículo particular se ha convertido en ese símbolo de autonomía, independencia y libertad, que tantos anhelan.

 

En algún punto de la vida todos queremos bajarnos del bus y montarnos a una moto o, mejor aún, a un carro que esté disponible para nosotros cuando y donde queramos. Paradójicamente esto es lo que nos tiene a todos metidos en un trancón perpetuo, respirando aire venenoso y viviendo en un planeta en cuenta regresiva.

 

Admitámoslo, nos hemos convertido en vehículo-dependientes. Tanto que sacamos el carro o la moto para hacer una vuelta que fácilmente podríamos hacer a pie. 

 

El impacto de la rutina

Para muchos, el viaje hacia y desde el trabajo dan orden a su rutina diaria. Pero la forma en que elegimos viajar a la oficina, al estudio o incluso al salir de compras, también es una de las decisiones climáticas más importantes que enfrentamos día a día.

 

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el transporte es responsable del 27% de las emisiones directas de dióxido de carbono a nivel mundial. Tres cuartas partes de estas emisiones corresponden a los vehículos de carretera.

Fuente: https://www.iea.org/ Global CO2 emissions by sector, 2019

 

Movilizarse es absolutamente irremplazable tanto para la sociedad como para la economía. Pero en tiempos de crisis climática ha llegado la hora de repensar la forma en que lo hacemos. Así que vamos a evaluar diferentes opciones, acciones y escenarios.

Conoce la huella de carbono de tus desplazamientos

El primer paso para reducir emisiones es hacerte consciente de la contaminación que generan tus viajes. Estamos convencidos de que en el momento que dimensionas la huella de carbono de tus recorridos cotidianos, tus escapadas de fin de semana, tus viajes de trabajo y tus vacaciones anuales, entiendes que todas esas acciones no son tan inofensivas como pensabas. Existen varias calculadoras en línea que pueden estimar las emisiones de un viaje en función del modo de transporte y su frecuencia. La calculadora de huella de carbono para el transporte desarrollada por la Organización Terra es una de las herramientas más sencillas que hemos encontrado en la web. Sé valiente y úsala.

 

Distancias cortas con cero emisiones

Parece un mal chiste pero es anécdota. Muchos propietarios de vehículo particular usan el carro hasta para ir a la tienda del barrio. En Inglaterra, por ejemplo, alrededor del 60% de los viajes de 1 a 2 millas se realizan en automóvil. No tiene sentido encender un motor para hacer un recorrido que perfectamente podrías hacer a pie o en bicicleta. Así que nada de pereza, si puedes caminar no hay nada que pensar.

 

> ¿Llevas mucho tiempo pensando en cómo librarte del trancón? Comienza con una bici eléctrica, solo encontrarás beneficios.

La bicicleta te puede llevar lejos

La bici no solo es un medio de transporte para desplazamientos cortos. El ciclismo también es una opción viable para viajes urbanos de larga distancia. Las bicicletas eléctricas y las redes de ciclorutas están comenzando a cambiar lo que es posible en términos de distancia de viaje. Lo mismo pasa con las scooters eléctricas que cada día vemos con más frecuencia en nuestra calles y que contrario a lo que muchos piensan sí suben lomas, lo importante es elegir la potencia correcta. Una bicicleta eléctrica o una scooter son medios perfectos para iniciarse en el mundo de la movilidad consciente, atrévete a conocer los modelos que tenemos en obikes, el único riesgo es que te enamores y cambies tu vida.

 

El transporte público siempre es una buena idea

Mientras más personas viajen en un vehículo, menor será la huella de carbono de cada una. Por esta simple pero poderosísima razón, el transporte público (buses, metro, cables y buses articulados) casi siempre es mejor que usar un carro particular.

 

Mucho ojo con los viajes largos

Los recorridos cotidianos dentro de la ciudad son una cosa, pero ¿qué pasa cuándo salimos de paseo? ¿Cómo podemos viajar con inteligencia y sostenibilidad? Tenemos varias opciones, la primera es usar el bus, sí, el Rapido Ochoa o Expreso Bolivariano de toda la vida, esta es una opción de menor emisión, debido a la cantidad de personas que hacen el viaje juntas. 

 

Los trenes son otra alternativa ideal, más si son eléctricos, infortunadamente en nuestro país el ferrocarril murió hace muchos años y aunque con cierta frecuencia anuncian proyectos para resucitarlo, aún estamos lejos de que eso suceda. Pero en tus viajes en el exterior elige los desplazamientos en tren, por lo general son recorridos bellísimos con cierto aire retro futurista y menor impacto para nuestro adolorido planeta. 

 

También tenemos la posibilidad de viajar en carro, un road trip siempre puede ser muy divertido e interesante. Aunque los automóviles tienen mayores emisiones que los trenes y los buses intermunicipales, siguen siendo una mejor opción que volar, especialmente cuando se viaja con varias personas en el carro. Reemplazar los vuelos cortos con un viaje en automóvil es más amigable con el medio ambiente, porque en el despegue y el aterrizaje se usa más combustible que cuando la nave viaja a una velocidad constante. Para el caso específico de los vuelos más cortos, estos representan una mayor proporción del viaje.

En 2018, la industria de la aviación sola produjo el 2.4% de las emisiones globales de CO2. ¡Esto es cuatro veces las emisiones de Colombia! Sin duda los aviones son el medio de transporte más contaminante, pero cuando volar es la única alternativa posible existen algunos tips para reducir la huella de carbono (aunque las emisiones varían mucho entre aerolíneas). En general, tomar grandes aviones comerciales con capacidad para más personas, representa menos emisiones de carbono por persona. Al igual que con otros métodos de transporte, viajar en un avión con cupo completo también ayuda a reducir las emisiones. Y bueno… qué decir de los jets privados… con el perdón de estrellas, magnates y royals, esta es una pésima elección desde el punto de vista ambiental.

En carro hasta el fin

Desprenderse del vehículo particular es un sacrificio que no vamos a pedirle a nadie. El compromiso con el cambio no tiene porque ser cuestión de extremos, por eso creemos que no es necesario desechar el carro sino aprender a usarlo mejor.

Podemos comenzar con algo sencillo como compartir el carro, esto no sólo significa ahorrar combustible, sino también reducir la congestión en las vías y el impacto sobre el planeta.

 

  • Elegir el modelo más eficiente en consumo de combustible puede marcar una gran diferencia. Las emisiones del transporte continúan aumentando en todo el mundo debido al creciente interés por los SUV en lugar de vehículos más pequeños. Hace una década, los SUV representaban el 17 % de las ventas mundiales anuales de automóviles, pero ahora representan el 39 %. Según la Agencia Internacional de Energía, esta demanda de automóviles más grandes fue el segundo mayor contribuyente al aumento de las emisiones globales de CO2 entre 2010 y 2018.

 

  • Conducir de manera ecológica es posible si le bajas al acelerador y utilizar mejor los frenos. Todo es cuestión de ser suave con los impulsos, frenar pronto y de forma más suave cuando necesites reducir la velocidad o detenerse. Y a la hora acelerar, presionar suavemente el pedal del acelerador para hacerlo más progresivo. De esta manera, además de reducir la cantidad de CO2 que emite tu carro, puedes conseguir un ahorro de combustible considerable.

 

  • Hace solo unos días el Congreso de la República aprobó el proyecto con el que se logró el cambio en los límites de velocidad al interior de las ciudades. Prepárate porque en pocos meses el límite de velocidad permitido en todas las ciudades colombianas será de 50 kilómetros por hora. Esto supondrá un cambio radical para muchos conductores acostumbrados a ir por la vía como si fuera una pista de F1. El proyecto busca reducir la mortalidad por accidentes de tránsito pero también tiene un trasfondo ecológico interesante porque cuando manejamos a velocidad moderada se reduce el consumo de combustible y en consecuencia la emisión de CO2 y otras sustancias. Según estudios, 10 km/h menos reducen las emisiones de CO2 en un 12,5% en 500 km.

 

  • Mantén tu carro como un ‘uvita’. Un vehículo eficiente consume menos combustible, cambia el aceite de motor con la frecuencia recomendada, haz mantenimiento a los filtros de aire, aceite y gasolina, y revisa con frecuencia la presión de los neumáticos, el uso de neumáticos poco inflados aumenta el consumo de combustible y las emisiones del tubo de escape.

 

  • Limita el uso del aire acondicionado o la calefacción, estas funciones consumen mucha energía.

 

  • Apaga el motor cuando te detengas, tal vez suene demasiado obvio pero en el día a día vemos como muchos conductores permanecen con el vehículo encendido mientras esperan a alguien. No te quedes echando humo sin sentido, si estás parado más de 30 segundos, apaga el motor.

 

  • Infórmate sobre los vehículos eléctricos y ve pensando en que a mediano plazo tendremos una transición. Seguramente esto no va a pasar el próximo año, pero hacia allá vamos. Los vehículos eléctricos, tanto los carros como las motos, ya no son una rareza sino una tendencia en alza. En Oasis estamos totalmente empeliculados con la transición energética, sabemos que para allá va el mundo, y por eso nos hemos dedicado a preparar las ciudades con equipamiento. Hoy podemos decir con mucho orgullo que tenemos la red de estaciones de carga más grande de Colombia, con 46 estaciones en 7 ciudades. 

 

 

Sabemos que tomar medidas para reducir las emisiones de tu transporte diario puede ser complicado a nivel individual, por eso antes de ponernos a echar cantaleta y promulgar medidas extremas, buscamos darte ideas para actuar mejor. Eliminar uno o dos viajes semanales, usar la bici entre semana, caminar más o tomar el transporte público para ir al centro de la ciudad son acciones pequeñas que pueden marcar la diferencia. Si ponemos nuestro granito de arena, es posible que algún día vivamos en las ciudades verdes y saludables con las que muchos de nosotros soñamos.

 

 

RUEDA BIEN EQUIPADO

ABC DE ACCESORIOS
IMPRESCINDIBLES PARA TU BICI

Productos esenciales y razones para elegirlos

Una de las primeras ilusiones que tenemos en nuestra vida es aprender a montar en bici. Una vez que lo logramos, comienza una aventura sinfín que, si somos afortunados, durará el resto de nuestros días. El ciclismo es uno de esos placeres que podemos disfrutar casi cualquier día del año, es un hobby que muchos practicamos con cierta frecuencia y con el que podemos desconectar, descubrir nuevos caminos y tener sensaciones increíbles que nacen gracias a este medio de transporte. 

 

Para ponernos en marcha, ya sea por la ciudad, la montaña o las carreteras y sin poner como excusa que no somos Egan, Nairo, Rigo o Superman, debemos prepararnos como es debido y así evitar percances, caídas o disgustos innecesarios durante el trayecto.

 

Como amantes del ciclismo que somos en Oasis, queremos que nuevos ciclistas se pongan en marcha y saquen a relucir su pasión por un deporte amado por muchos en el país, no en vano nuestros “escarabajos” son orgullo nacional desde hace décadas.

 

Aunque no pretendemos llegar a los niveles de preparación, fuerza, valentía y profesionalismo de nuestros campeones, sí soñamos con más bicis en las vías de nuestras ciudades, y más aficionados que se reten sobre la bici en las montañas y las carreteras. 

 

Para ello, todos, desde el más aficionado hasta el más pro, debemos tener claro cuál es el mejor equipamiento básico con los diferentes accesorios que debemos llevar en nuestras salidas. 

 

Conversamos con Ricardo Cardona, director general de Oasis Group, retomando muchos de esos temas e inquietudes que a diario nos plantean nuestros clientes y amigos ciclistas. Temas esenciales que a veces se vuelven confusos en medio de tanta información técnica, pero que finalmente resultan sencillos y humanos. 

 

Empecemos por una verdad simple: para andar en bicicleta por la vida necesitamos el equipamiento adecuado que nos permita ir cómodos, seguros y visibles, así como enfrentar posibles averías e incidentes en el camino.

 

Estos son algunos accesorios que te recomendamos no dejar en casa cuando vayas a montar en bicicleta. 

 

EL CASCO SALVA VIDAS

Aunque las normas en Colombia realmente no obligan a los ciclistas urbanos o deportistas a llevar casco, este es un accesorio que no debería faltar y en el que no deberíamos ahorrar. 

 

“Desde una perspectiva de total responsabilidad y conciencia diría que siempre, el mejor accesorio que un ciclista puede tener es el casco. Es el elemento de seguridad más importante para un ciclista, porque estás cubriendo uno de los órganos más vitales del cuerpo, más allá de que sea obligatorio o que la ley lo diga, definitivamente es un accesorio que debes tener”, comenta Ricardo.

 

La función principal del casco siempre va a ser proteger la cabeza, independientemente de la modalidad de ciclismo que estés haciendo. Es muy importante recalcar que los diseños varían dependiendo del uso, si es deportivo, montaña o ruta. 

 

Los cascos más convencionales que vas a encontrar en el mercado son los tipo skater, más redondos y que cubren los laterales de la cabeza, o los cascos tipo MTB que son un poco más enfocados en la parte superior, parecen un honguito porque realmente su masa es más abundante en la parte superior, también tienen visera para proteger de los rayos del sol, cosa que los tipo skater no tienen, y así van variando de acuerdo con las disciplinas.

 

Obviamente la elección radica en el tipo de bicicleta que tengas. Lo importante es siempre revisar que el casco sea de muy buena calidad. Pero ojo, más caro no siempre significa que sea de mejor calidad aunque por lo general, el precio es un atributo que está vinculado a que los materiales sean superiores, que el casco tenga un interior más cómodo y acoplado a la cabeza, que cuando lo uses no sientas que se cae o se mueve, eso es muy importante porque al momento que realmente va a funcionar el casco, que es en una caída, debe permanecer en tu cabeza de la mejor forma. Obviamente las correas deben ser cómodas y seguras, que no se suelten fácilmente

 

Una clave a la hora de elegir casco es tener presentes los estándares internacionales de fabricación. Uno de ellos se conoce como DOT y corresponde a la norma FMVSS 218 que es la que regula el uso de cascos en Estados Unidos. Las siglas DOT significan Department of Transportation y FMVSS es por Federal Motor Vehicle Safety Standard. Para que un casco pueda obtener este certificado debe cumplir ciertos estándares en un laboratorio de pruebas debidamente acreditado por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.

 

De acuerdo con su experiencia Ricardo nos explica que el número ‘mágico’ del cual deberíamos partir al comprar un casco es el DOT 3. Agrega que de ahí para adelante vienen otros tipos de casco, otras tecnologías que en la actualidad están sonando mucho como la tecnología MIPS, con un sistema que internamente agrega niveles de protección para el cerebro. Esta tecnología no solo piensa en que con una caída te vas a golpear contundentemente la cabeza sino que también contempla qué pasa en golpes subyacentes a esa caída, incluso considera golpes que tal vez no son muy contundentes pero que de igual forma necesitan protección como una sacudida fuerte. 

 

Encuentra cascos de diferentes marcas con tecnología MIPS y muchas alternativas más en la tienda online de Obikes. Marcas como Bell, Troy Lee y Giant que cumplen con todos los estándares y también tienen estos sistemas adicionales de protección. 

 

La importancia del casco es tan clave que siempre están apareciendo nuevos dispositivos enfocados en la protección. “Podría destacar uno muy interesante que maneja la marca Specialized, consiste en unos sensores con un acelerómetro que se acoplan al casco, cuando el casco siente un movimiento brusco como el de una caída, inmediatamente le manda un mensaje a dos números de emergencia que hayas preconfigurado en la aplicación vinculada al dispositivo”

 

Otro aspecto que siempre genera inquietud es el material en el que debería estar elaborado el casco, al respecto Ricardo explica que uno de los retos para los fabricantes es aumentar la resistencia del material sin sumarle peso al casco. “En este sentido los plásticos compuestos son los que están mandando la parada. Básicamente lo que se busca es ligereza y resistencia. En cuanto a los interiores, los recubrimientos con espumas de poliuretano los hacen un poco más suaves, las espumas ergonómicas te permiten mayor comodidad y absorción del sudor”.

 

ASEGURA TU BICI

En condiciones ideales a uno no deberían robarle la bicicleta pero pasa en cualquier ciudad del mundo. El hurto de bicicletas es real y no tiene que ver con Colombia, Medellín o el tercer mundo; incluso en urbes desarrolladas donde la bicicleta es un medio de transporte tan relevante como ciudades holandesas y alemanas, se te roban la bicicleta.

 

El candado es muy importante, paradójicamente tendemos a escatimar recursos al comprarlo, quizás esto sucede porque los ciclistas no lo ven tan necesario pero al final es lo que está protegiendo tu bicicleta cuando la dejas parqueada y quieres volverla a encontrar en el mismo lugar. 

 

“En la experiencia hemos visto que muchos clientes compran candados muy baratos, de unos $40.000, dispositivos con cables fáciles de cortar con una herramienta que encuentras en tu casa, una herramienta que cualquier ladrón puede llevar fácilmente en su bolsillo, ahí aplica eso de que lo barato sale caro, porque una cadena que pueda romperse con facilidad solo te va a dar una falsa percepción de seguridad”.

 

La literatura sobre el tema recomienda invertir el 10% del valor de la bicicleta en un candado. Esta es una relación que debe tenerse en cuenta.

 

Sobre su experiencia con este accesorio Ricardo nos cuenta que actualmente usa un candado plegable, pero que también ha tenido candados tipo cadena, y en sus primeros días como ciclista urbano salía con la cadena de metal y el candado Yale pesado, porque es una alternativa sencilla y segura pero muy incómoda.

 

Para reemplazar ese sistema hay cadenas muy buenas de marcas como Kryptonite, Giant y Topeak. “Digamos que es una ‘cuerda’ muy resistente que te permite envolver varias veces la bicicleta al poste o estructura donde te estés pegando. Es un accesorio muy versátil que puedes llevar envuelto en el marco de la bicicleta, así que no hay que sacarla o llevarla en el morral. Es muy cómoda en ese sentido pero su desventaja es que es muy pesada”. 

 

Otro elemento similar pero más liviano y fácil de manejar es la guaya, tenemos que hacer la anotación de que las guayas siempre deben ser gruesas, que no se puedan cortar con un cortafrío o un hombre solo.

 

En tercer lugar podríamos mencionar los candados plegables que combinan las ventajas de los dos sistemas antes mencionados. El candado se puede guardar fácilmente en un bolsillo, se despliega, tiene unos eslabones de fundición muy fuertes, no hay herramienta que lo pueda abrir y cumple las funciones de una guaya.

 

También están los candados tipo D o tipo U que son muy comunes. Como ventaja son rígidos, mucho más difíciles de violar pero en la manipulación no son tan cómodos, pueden ocupar mucho espacio en el morral y si se ponen en la bicicleta con el movimiento pueden saltar. 

 

HÁGASE LA LUZ

Otro tema de seguridad y de tranquilidad al ir en la vía son las luces, pues son el accesorio que te permite ver y dejarte ver. Como convención principal, la luz delantera es blanca y la trasera es roja. La trasera roja se utiliza normalmente parpadeando. 

 

Sobre la  luz delantera, que es la que te permite ver la carretera, lo recomendable es que tenga una buena potencia, por lo general arriba de los 300 lumens. Hoy lo más común es que encuentres luces tipo LED de bajo consumo energético. 

 

Son muy pocas las bicicletas convencionales que traen luces y las bicicletas eléctricas urbanas no siempre incluyen luces con la potencia ideal, así que es recomendable comprar tu propio set de luces, ideal comprar luces que sean de batería recargable, que puedas conectarlas a un puerto USB y se puedan cargar en cualquier dispositivo o tomacorriente. 

 

Las luces que traen baterías removibles pueden resultar más económicas a la hora de comprar pero se vuelven caras a la hora de usar porque tienden a gastarse mucho más rápido y las baterías son costosas. Así que debes decidir si compras algo más económico con un costo de mantenimiento más alto, por el cambio de baterías, o compras algo un poco más costoso que va a ser más fácil de mantener en el tiempo.

 

Por eso nuestro recomendado OG son las luces recargables que tienen mucha más potencia, en nuestra tienda online encuentras  luces delanteras de 400 lumens que iluminan muy bien el camino. Otra alternativa muy interesante son las luces traseras que tienen acelerómetro, así que cuando frenas intensifican la iluminación de la misma manera que sucede en un carro cuando oprimes el pedal de freno.

 

HERRAMIENTAS ESENCIALES

En el camino pueden pasar muchas cosas y una herramienta pequeña y liviana nos puede salvar de quedarnos tirados en cualquier parte. Estas son algunas reflexiones sobre el tema.

 

El kit de herramientas está ligado al conocimiento que tengas de mecánica de bicicletas. De nada te va a servir tener la super herramienta en tu bolso si no tienes el conocimiento sobre cómo lo debes utilizar. Por fortuna internet nos permite ser autodidactas, en la web encuentras mucho contenido con información sencilla y fácil de digerir. En el taller de Obikes dictamos cursos de mecánica básica, para aquellos que quieren adquirir estos conocimientos esenciales.

 

Como recomendación general para sortear daños mecánicos en la vía, Ricardo nos explica: lo primero que uno debe hacer en su ejercicio de ciclista urbano es identificar dentro de las rutas que usualmente toma, dónde hay bicicleterías o talleres de reparación cercanos. Como regla general, algo que siempre debemos tener claro es que las herramientas deben estar acordes con las llantas de nuestra bicicleta.

 

Si tienes o deseas tener la capacidad de hacer tus propias reparaciones, un infaltable es una buena navaja de herramientas, que por lo general debe tener llaves hexagonales, desmontacadenas, palanquetas que te faciliten sacar la llanta en caso de una pinchada, y llaves de boca fija. Son herramientas muy sencillas que te permiten ajustar algo rápidamente o hacer una reparación sencilla.

 

Algo que también considero una muy buena ayuda, fundamental en recorridos largos, es tener un kit rápido de despinche, muchas veces si no tienes acceso a una bicicletería cercana, con una pipeta de CO2 puedes generar la presión necesaria para que la llanta te alcance a llevar hasta un lugar más apropiado. Algunas pipetas tienen espumas expansivas que te ayudan a no depender del aire si es que la llanta tiene un roto muy grande.

 

OPCIONES DE PORTABILIDAD

Otro tema importante para muchos ciclistas es el de llevar cosas, en el mercado encontramos una oferta amplia relacionada con portabilidad: bolsas, morrales y alforjas. Estos son algunos diseños y recomendaciones basados en nuestra experiencia ciclística por las calles, carreteras y montañas de Colombia.

 

Los dispositivos portaequipajes dependen completamente de si estás en la ciudad o haciendo montaña. “En montaña personalmente prefiero morrales que estén más pegados a mi cuerpo, en este escenario sudar la ropa no es importante, lo que cuenta es la aventura”

 

Esta es la opinión de Ricardo Cardona, quien complementa que en otras prácticas de montaña como el gravel, modalidad de largos recorridos por diferentes tipos de terreno, los dispositivos que se adhieren a la bicicleta son esenciales. En este caso los espacios de almacenamiento, morrales,  alforjas y accesorios en el timón o bajo la silla, aumentan la capacidad para llevar alimentos, equipo de camping y otros implementos necesarios para una aventura de largo aliento por terrenos diversos.

 

Pero si existe un escenario en el que es necesaria toda la capacidad y portabilidad es en la ciudad. Los diferentes dispositivos de almacenamiento que se agregan a la bicicleta son fundamentales para los ciclistas urbanos que quieren evitar sudar cuando se dejan el morral en la espalda y/o necesitan llevar implementos en su bici. En ese caso la alforja se convierte en el mejor aliado. 

 

Para poder usarla es esencial contar con una buena parrilla. Algunas bicicletas eléctricas urbanas, por lo general las plegables, traen su propia parrilla; pero la mayoría de las bicicletas convencionales o las eléctricas rígidas de llanta grande no la traen, así que debes buscar una parrilla dependiendo del tipo de llanta que tengas.

 

La principal característica a tener en cuenta cuando vas a comprar una alforja es que esté construida con un material impermeable, además, que tenga muy buena estructura y que esa estructura tenga facilidad de fijarse a la parrilla con un sistema de muy buena calidad. Es esencial que la alforja tenga un sistema de sujeción a la parrilla robusto. Marcas como Thule y Topeak tienen productos muy bien diseñados para este propósito. 

 

Las alforjas no son un accesorio económico, precisamente porque tienen que cumplir con todos los estándares antes mencionados, pero son una gran solución para los ciclistas que necesitan transportar una ‘carga liviana’, hacer el mercado de ajuste en un comercio cercano, llevar documentos y otros objetos en su recorridos. 

 

BENEFICIOS DE LOS GUARDABARROS 

Otro accesorio que para muchos pasa inadvertido son los guardabarros, para el caso de las bicicletas urbanas, tienen un rol fundamental. Los ciclistas urbanos se identificarán con situaciones en las que en pleno recorrido comienza a llover, la llanta trasera empieza a tirarle agua a la espalda y la llanta delantera comienza a tirar agua y suciedad a los zapatos y las piernas. Esta situación es realmente frustrante si estás vestido para ir al trabajo o a la universidad.

 

Existen guardabarros de todo tipo, para bicicletas de montaña, para plegables de llanta pequeña y para bicicletas de ruta. Lo principal a la hora de comprarlos es revisar que el elemento de sujeción del guardabarros sea muy estándar, es decir, que no sea para una bicicleta muy específica porque tienes alta probabilidad de que no te sirva. Ojo con esto, si estás comprando online es aún más difícil saber si el guardabarros te hace match con la bicicleta que tienes. 

 

Ricardo nos recomienda, buscar que el guardabarros tenga elementos de sujeción estándar, por ejemplo, para el caso del guardabarros trasero, que se sujete a la tija del sillín, al tubo que está sosteniendo el sillín, es lo más común y te va a funcionar casi cualquier guardabarros. Y en la parte delantera que se sujete a la parte interior de los hombros de la suspensión, ahí es donde casi todas las bicicletas tienen para sujetar el guardabarros. Si hay que escoger entre alguno de los dos guardabarros, elegiría el trasero. Es el que más te puede mojar y perjudicar en una situación de lluvia.

 

TIROS, LA POSIBILIDAD DE LLEVAR TU BICI A TODAS PARTES 

Para los amantes del ciclismo recreativo y para los ciclistas urbanos que practican la intermodalidad o comparten el carro; transportar la bicicleta puede ser uno de sus anhelos más grandes. Esto es posible con un tiro.

 

Lo primero a considerar: la calidad del producto y su adaptación al vehículo que tienes. “Hay una gran cantidad de materiales y diferentes formas de tiros pero lo más importante para tener en cuenta es cuántas bicicletas estás pensando llevar en tu carro, qué tipo de carro tienes, si es un vehículo sedan o un utilitario, en ambos casos es importante entonces revisar que sea de una buena marca, no tanto en los materiales de construcción del elemento sino de los elementos de sujeción que tienen al carro, que sean de muy buena calidad y que con el peso de las bicicletas no se vaya a caer el soporte”. Explica Ricardo.

 

En el caso de los vehículos sedan o pequeños los tiros se pegan de la puerta trasera, de ahí que deban tener muy buenos elementos de sujeción, por lo general los tiros para vehículos pequeños te permitirán llevar hasta tres bicicletas. En el caso de las camionetas, normalmente los soportes para bici son elementos diseñados para encajar perfectamente en la bola del tiro, estos te van a permitir cargar muchas más bicicletas.

En Obikes amamos las bicis, creemos que además de ser un hobby fantástico o un vehículo de entretenimiento para los días libres, son un medio de transporte transformador para las ciudades y para las vidas de quienes se atreven a vivir una movilidad diferente. Cuando eliges la bici estás ayudando a la ciudad en muchos sentidos, descongestionas el tráfico, disminuyes las emisiones generadas por el uso del vehículo particular y te estás regalando tiempo, salud y felicidad.

 

Nuestra misión no solo es vender bicicletas y vehículos eléctricos, sino acompañar a las personas en un proceso complejo pero inmensamente gratificante. Sabemos que cambiar el chip, romper paradigmas y empezar a movilizarnos con mayor conciencia y sostenibilidad es un gran paso, uno que puede ser duro. 

 

Para estar contigo durante todo el proceso estamos a un mensaje de WhatsApp y a través de nuestros medios digitales en los que encontrarás contenido interesante, pertinente e informado sobre bicicletas y accesorios, reviews de producto que son más que una enumeración de características y artículos documentados sobre movilidad y medio ambiente en los blogs de Oasis Group y Obikes.

 

Como creemos en el poder de las relaciones cara a cara, tenemos un centro de experiencias que es mucho más que una vitrina comercial, es un verdadero Oasis atendido solo por amantes de las bicis, comprometidos con guiarte por todas las marcas, referencias y accesorios que puedas necesitar. Estamos aquí para hacerte las cosas más claras y simples, para establecer una relación de confianza que te permita adquirir un producto que realmente te sirva y te motive a seguir pedaleando por la vida.

Oasis Group en los medios

Si vive en Bogotá o Medellín y tiene un vehículo eléctrico, ahora podrá recargarlo gratis

Centro de carga eléctrica gratuita para vehículos en Medellín.

La ‘startup’ Oasis Group cuenta con más de 20 estaciones de carga gratuita para vehículos eléctricos, entre carros, motos, patinetas y bicicletas. Próximamente abrirá 35 sedes, con las cuales proyecta impactar a más de 7.000 usuarios. Ir a este enlace para ver el artículo completo.

#Las30DeForbes | Oasis Group

Forbes presenta a las 30 promesas de los negocios de Colombia para el año 2021. Ir a este enlace para ver el artículo completo.

Start-up llevará carga gratuita a ‘bicis’ o autos eléctricos a más ciudades

Centro de carga eléctrica para bicicletas y motos en Medellín.

Bogotá — La start-up Oasis Group extenderá su red de estaciones de carga gratuita para vehículos en Bogotá, el Valle de Aburrá (Antioquia), Barranquilla, Cali y Bucaramanga tras una inyección de capital de más de $1.300 millones del ensamblador de motos Auteco Mobility e ISES SAS, una firma de consultoría y proyectos energéticos. Ir al siguiente enlace para ver el artículo completo.

parqueaderos preferenciales vehiculos electricos

Instalamos Parqueaderos Preferenciales para Vehículos Eléctricos

En menos de un año todas las entidades públicas y establecimientos comerciales que ofrecen espacios públicos de parqueo (con o sin costo), deberán cumplir con las disposiciones de ley con los parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos.

El tiempo corre y muchos aun no arrancan con la implementación de estos espacios…

Es por esto, que en Oasis Group revisamos las normas y te contamos, claro y sencillo, qué es lo que se debe hacer, así como contarte cómo te podemos ayudar.

Y para comenzar, es importante entender un poco el contexto, pues, para nadie es un secreto que el país está iniciando un camino hacia la movilidad sostenible.

Aunque falta mucho recorrido, con la entrada en vigencia de la ley 1964 de 2019.

También conocida como Ley de Movilidad Eléctrica, comenzó una transformación imparable.

¿Cuál es la idea del decreto?

Para iniciar y sin entrar en los detalles, esta ley tiene por objeto generar esquemas de promoción para el uso de vehículos eléctricos.

Esto con el fin de contribuir a la movilidad sostenible y a la reducción de emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

Se logra esto, proporcionando herramientas de preferencia y de estímulo para promover la transición energética y de movilidad eléctrica en Colombia.

En otras palabras, premiar a quienes le apuestan a la movilidad sostenible con beneficios en materia de aranceles, IVA, tasas de rodamiento y SOAT, exención del pico y placa, y también parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos.

¿Quiénes están obligados a cumplir con este decreto?

Desde 2019, la ley de Movilidad Eléctrica determinó que todas las entidades públicas y establecimientos comerciales ubicados en municipios con más de 50.000 habitantes, debían destinar, como mínimo, el 2% de sus plazas de parqueo para uso preferencial de vehículos eléctricos.

Es decir, centros comerciales y malls, clínicas y hospitales, edificios de oficinas y consultorios, edificios de uso mixto (comercio + servicios + entretenimiento).

En general, todas aquellas propiedades que reciban público y proporcionen espacios de parqueo (gratuitos o con cobro).

Hasta ahí estaba claro el porcentaje que cada propiedad debe destinar.

Pero, solo hasta finales de febrero de 2021, el Gobierno Nacional firmó el Decreto que reglamenta la identificación de estos parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos.

Según el decreto, las zonas de parqueo para vehículos eléctricos tendrán que cumplir con los siguientes requisitos:

Los parqueaderos deberán estar identificados con un logotipo que contiene la letra P rodeada por un enchufe.

Deben corresponder al 2% del total de espacios de cada parqueadero, según lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 1964 de 2019 de Movilidad Eléctrica, que reglamentó la destinación de ese porcentaje como mínimo.

Por ejemplo, si tu edificio tiene 50 celdas de parqueo, mínimo una de ellas, deberá estar claramente identificada como espacio preferencial para vehículos eléctricos.

¿Los parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos pueden reemplazar otros espacios preferenciales?


Estos espacios NO pueden reemplazar las celdas de parqueo destinadas a personas con movilidad reducida ni los ciclo parqueaderos.

El decreto aplica para establecimientos comerciales y entidades públicas que ofrezcan al público sitios de parqueo en los municipios de categoría especial y los de primera y segunda categoría, y de conformidad con el porcentaje mínimo del total de plazas de parqueo de que trata el artículo 7 de la Ley 1964 de 2019.

¿Por qué debería escoger a Oasis Group para diseñar e instalar un parqueadero preferencial?

Primero, porque tenemos la premisa de que todo lo que hagamos debe generar un impacto positivo en los sentidos y en la consciencia de las personas.

Es importante que articules tu proyecto de movilidad sostenible con componentes culturales, de infraestructura y ajustados a la realidad de tu organización.

El equipo de Oasis Group con el patrocinio de Renault somos quienes hacemos posible el diseño y la instalaciones de las estaciones de carga y parqueaderos preferenciales.

Oasis Group es una organización que desde sus inicios ha buscado entender como el ser humano va a tener una forma de moverse de manera eficiente y divertida.

Aceleramos la transición a la movilidad sostenible para el bienestar y la vida en las ciudades.

Esto lo logramos a través de tres líneas de negocio estratégicas enfocadas en:

Los vehículos sostenibles (Obikes).

En la infraestructura (Opark) que facilita la adopción y el uso de estos vehículos.

Y la última línea enfocada en el impulso cultural (Ofest) para la movilidad sostenible.

Pensamos en construir la mayor red de parqueaderos preferenciales y estaciones de carga para vehículos eléctricos

Esta es la única forma como le demostramos a los usuarios que se pueden sentir seguros con la utilización de los vehículos eléctricos.

Pueden tener seguro que van por el camino correcto para lograr una movilidad con desplazamientos económicos y eficientes en tiempo.

Además hacen parte de la utilización de recursos sin impactar negativamente el medio ambiente. 

¿En qué lugar podemos diseñar e instalar estaciones de carga de vehículos eléctricos?

En Oasis diseñamos e instalamos parqueaderos para motos eléctricas y estaciones para carros eléctricos en Centros comerciales, centros empresariales, empresas, urbanizaciones y otros centros de interés urbano.

¿Por qué es importante tener una estación de carga en mis celdas de parqueo preferencial?

Debido a que este es el primer paso para transformar tu organización en una consciente con la actualidad de las empresas y que busca el bienestar de sus colaboradores y de la comunidad en la que se desenvuelve.

La infraestructura cómoda, segura y original es lo mínimo que debes cumplir para fomentar la movilidad sostenible. 

¿Cuánto dinero debo invertir en unas celdas de parqueo preferencial y una estación de carga de vehículos eléctricos?

Depende del espacio que quieras transformar.

Para esto es necesario que te comuniques con nosotros a través de WhatsApp o que nos hagas una llamada para asesorarte de la mejor manera posible.

Debemos hacer un estudio detallado del espacio que vas a transformar, y dependiendo de las características con las que vaya a contar la estación de carga cotizaremos la mejor opción para ti.

¿Ustedes brindan garantía por los elementos instalados y mantenimientos para tener un buen estado de la estación de carga?

Claro que sí.

Todos los elementos que hacen parte de los ecosistemas que vendemos cuentan con garantía por defecto de producto o de instalación.

Además, mediante las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, garantizamos la permanente confiabilidad y operatividad del ecosistema para que siempre esté abierto al público.

Esto lo logramos gracias al soporte que nos brinda nuestro equipo de servicio técnico y postventa que tenemos disponible para ti.

¿Debo tener a una persona atendiendo la estación de carga para vehículos eléctricos?

Esto no es necesario, ya que nuestras estaciones de carga vehicular son super sencillas de manejar.

Arriba de cada cargador hay un instructivo en el cual se indica el paso a paso para cargar tu carro, así como también que marca de carros se cargan en que tipo de cargador.

Así mismo, aparece un código QR el cual una vez lo escanees con tu celular, te va a llevar a un registro de usuario para que puedas hacer uso del cargador con toda tranquilidad.

¿Cómo funciona puntualmente una estación de carga?

Una estación de carga consta de un equipo eléctrico llamado cargador vehicular, el cual siempre estará disponible para cargar los vehículos.

En la marca CELSIA el cargador siempre tendrá una luz verde indicando disponibilidad, pero una vez se conecta la manguera al carro, se pondrá azul indicando que el cargador está cargando correctamente.

Nuestras estaciones de carga tienen un plus adicional y es la gestión de usuario, en donde ellos podrán hacer uso de este servicio previa inscripción en nuestra plataforma.

Esto se hace con el fin de poderte enviar mes a mes la información de quién cargó, cuánto tiempo, en qué horario, etc.

¿Debo cobrar por el uso?

En cuanto a la decisión de cobrar o no la carga vehicular, esto depende de ti y de la estrategia de servicios que quieran implementar para sus usuarios.

De acuerdo con la reglamentación, el precio del servicio de carga de vehículos eléctricos o híbridos en las estaciones de carga será fijado de manera libre por parte del prestador de este servicio, con el fin de fomentar precios competitivos y eficientes para los usuarios.

Adicionalmente con la resolución 40223 del 09 de Julio de 2021, se define la figura del prestador de servicio de carga para vehículos eléctricos e híbridos, quien ofrece y presta el servicio de carga y recibe una contraprestación por el servicio.

Señalizar correctamente

En términos generales, la señalización de este tipo de parqueaderos tiene similitudes con la marcación de celdas preferenciales como las destinadas a usuarios con movilidad reducida o mujeres embarazadas.

PILAS CON EL COLOR

Ya mencionamos que el fondo del logotipo es verde, pero no cualquier verde.

El color definido para el fondo del logotipo corresponde al número:

6018 de la carta de color RAL, que el sistema de combinación de tonalidades que define colores para pinturas, plásticos y recubrimientos.

Este es el número que deberá pedir para la preparación de la pintura del piso.

363 de la carta PANTONE o su equivalente en CMYK que es C70 M0 Y90 K0, color que deberá emplearse en el diseño de piezas que serán impresas en papel y/o adhesivos.

¿Qué se indica en la resolución 40223 del 9 de julio de 2021?

Por determinados análisis que se realizaron junto con unos adicionados por la SIC, el Ministerio de Minas y Energía considera conveniente establecer un estándar de conector para generar con ello la confiabilidad y seguridad en el mercado.

Esto significa que cada estación debe contar con un mínimo estándar en el tipo del cargador para el suministro de carga de vehículos eléctricos.

Se piensa esto en consecuencia con la fabricación de los vehículos eléctricos y los estándares mínimos que requieren de los conectores más utilizados, es decir al menos los cargadores de Tipo 1.

El Ministerio de Minas y Energía, establece que el suministro de energía eléctrica para vehículos eléctricos en estaciones de carga será un servicio de carga y no un servicio público domiciliario o actividad de comercialización de energía eléctrica.

Esta reglamentación se suma a la medida tomada en diciembre del 2020 para permitir que las estaciones de servicio que operan actualmente puedan prestar el servicio complementario de carga para vehículos eléctricos, con el propósito de continuar impulsando la movilidad sostenible en Colombia.

Adicionalmente, los vehículos eléctricos e híbridos, por ser proyectos de gestión eficiente de energía, pueden acceder a otros incentivos tributarios como exclusión de IVA, cero aranceles, descuento en el impuesto de renta del 25% de la inversión realizada y deducción del impuesto de renta del 50% de la inversión realizada en un periodo.

Ingresa al enlace para ver la Resolución número 40223 del 9 de julio de 2021.

¿Cuáles vehículos son considerados como eléctricos?

Se puede definir un vehículo impulsado exclusivamente por uno o más motores eléctricos.

Estos obtienen corriente de un sistema de almacenamiento de energía recargable, como baterías, u otros dispositivos portátiles de almacenamiento de energía eléctrica.

Pueden incluir celdas de combustible de hidrógeno o que obtienen la corriente a través de catenarias.

Estos vehículos no cuentan con motores de combustión interna o sistemas de generación eléctrica a bordo como medio para suministrar energía eléctrica.

¿Se considera un vehículo híbrido dentro de este decreto?

La respuesta es NO, únicamente aquellos vehículos que tengan motores eléctricos podrán acceder a este tipo de parqueaderos preferenciales.

Por lo tanto si tienen algún motor de combustión interna, entonces no se considerarán eléctricos.

Conoce todo el contenido del decreto 191 del 23 de febrero de 2021 en el enlace.

Tiempo de carga

Una de las preguntas más frecuentes con los vehículos eléctricos es acerca del tiempo de carga.

Para poder definir esto, es necesario considerar que depende de varios factores como la capacidad de la batería.

También es importante tener en cuenta el poder de carga de la estación a la que llevemos nuestro vehículo.

La velocidad de carga está definida dependiendo del nivel de carga usado.

Esto lo que quiere decir es que las baterías tienen un voltaje que pueden soportar y se debe tener en cuenta también la electrónica de los carros.

Por ejemplo un nivel 1, que es el nivel más lento de carga, lo podemos encontrar en los tomacorrientes de 120 voltios.

Para el nivel 2 hay unas mejoras a 240 voltios.

Y para el nivel 3, con 480 voltios o más con corriente directa, podemos estar hablando de cargar la batería de un carro eléctrico en un 80%, en solamente 30 minutos.

Por lo cual podríamos estar hablando que con las estaciones de carga eléctrica de corriente directa, se pueden cargar los carros eléctricos, entre 8 y 35 minutos.

¿No sabes por dónde empezar?

El reloj está corriendo, ¡es hora de empezar a planear!

¿Ya sabes cuántos parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos debes asignar en tu edificio?

¿Tienes claro dónde ubicarlos?

¿Cuentas con los diseños para que tu equipo de operaciones se encargue de la señalización correcta del espacio?

¿Cómo vas a comunicar estos espacios?

Hay mucho trabajo por delante y nosotros podemos apoyarte.

ENVÍANOS TUS DATOS EN NUESTRO FORMULARIO PARA COMUNICARTE CON UNO DE NUESTROS CONSULTORES O ESCRÍBENOS A TRAVÉS DE WHATSAPP EN LA ESQUINA INFERIOR DERECHA

Conoce más acerca de cómo hacemos la instalación de biciparqueaderos y cicloparqueaderos.

Gracias a ustedes, Oasis Group es una empresa con propósito

A comienzos de 2015 solo éramos dos personas con una idea un tanto loca. Ricardo Cardona o Riki, como le decimos todos, y yo, Juan Felipe Ocampo o Juancho, como muchos me llaman. Dos amigos proyectando una transformación en la forma como nos movíamos por la ciudad, hacia una movilidad más consciente y sostenible.

Pero, ¿cómo lo íbamos a hacer? Decidimos jugar una ficha que, para nosotros, es clave en la transformación urbana: la infraestructura. Fue así como nos lanzamos a vender biciparqueaderos, una estrategia que poco resonaba en nuestros posibles clientes, y con razón, pues en ese momento no había demanda. Era lógico que nos cuestionaran: ¿Para qué biciparqueaderos en estas tierras de “ciclistas de fin de semana”?

Pero nosotros, muy convencidos y con la terquedad emprendedora de quien sabe que está abriendo caminos inexplorados, insistimos en nuestro propósito. Fue ahí cuando dimos un giro a nuestra estrategia y sin bajar el alcance de la infraestructura en cuanto a diseño y componentes, creamos un modelo de negocio con el cual el cliente obtenía su biciparqueadero sin costo, pues nosotros nos encargábamos de financiarlo vía publicidad. Este hito requería una mente para llevarlo a cabo, fue por eso que integramos al equipo a Jose, un experto en diseño que ha generado la ruta de la identidad, las formas y la manera de expresar nuestro sueño.

La respuesta del mercado fue positiva y gracias a la confianza de nuestros primeros aliados empezamos a crecer nuestra red. Unicentro Medellín, El Parque Comercial El Tesoro, el Centro Comercial Oviedo, Servientrega, Auteco y la clínica CES, le dieron un gran impulso a nuestra empresa, por eso es que, hoy y siempre, diremos que a ellos les debemos nuestros triunfos.

Durante un par de años nos dedicamos a replicar y perfeccionar este modelo de negocio para la implementación de biciparqueaderos. Y aunque en nuestro día a día estábamos concentrados en ello, en las noches y los fines de semana comenzamos a planear la evolución de nuestro modelo de bicis, aplicado a carros eléctricos.

En 2019 instalamos nuestra primera estación de carga de vehículos eléctricos, bajo las mismas condiciones de negocio para nuestros clientes. Nosotros nos encargábamos de instalar la infraestructura sin costo alguno para nuestro aliado y, además, con servicio de carga gratuito para los usuarios. Esto es posible gracias al modelo de patrocinio que desarrollamos, el cual para muchos es raro, pero para nosotros y nuestros aliados es innovador y disruptivo.

En este proceso nos encontramos nuevamente con una mano amiga. Renault Colombia ha sido un aliado que desde el principio creyó en nosotros, un socio preciso, empático y con el sueño de hacer grandes cosas por este país.

Gracias a todos ellos, a la persistencia y las ganas de darle siempre la milla extra a la vida, a los negocios y a las ideas;  hoy somos los tres fundadores más unos visionarios apasionados, Andi, Santi, Juli, Juan y Andrew 8 personas con el mismo sueño, crecer, servir y aportar a la movilidad de nuestras ciudades.

Por ahí dicen que somos una promesa de emprendimiento en Colombia, esto nos llena de orgullo y nos recuerda que tenemos una responsabilidad con todos aquellos que nos han acompañado. Esperamos no defraudarlos. Por lo pronto, tengan la plena seguridad  de que seguiremos trabajando durísimo por mejorar la calidad de vida de las personas.

Es por eso que hoy les decimos: GRACIAS por creer en nosotros, en Oasis Group y en el emprendimiento colombiano.

Estaciones de carga de vehículos eléctricos. Las instalamos para ti

Las estaciones de carga de vehículos eléctricos diseñadas e instaladas por Oasis nacen debido a la falta que se venía evidenciando de infraestructura de parqueo para vehículos impulsados por un motor eléctrico.

Esta era una de las razones por las cuales los potenciales usuarios de vehículos eléctricos no tomaban la decisión de cambiar sus hábitos de movilidad.

Era necesario facilitar el uso de medios de transporte más limpios.

La relevancia de las estaciones de carga para vehículos eléctricos en la actualidad

Las estaciones de carga para vehículos eléctricos, también conocidas como puntos de carga o puntos de recarga eléctrica, son unos espacios en los cuales se implementan unos cargadores para proveer energía eléctrica para carros eléctricos y vehículos híbridos.

Estos cuentan con una entrada de energía que permite cargarlos cuando han consumido una parte de la energía de su batería.

Algunos convertidores de carros eléctricos permiten que se puedan conectar a tomacorrientes convencionales u otros a unos de alta capacidad.

Pero también existen algunos carros eléctricos que deben usar estaciones de carga eléctrica que ya proveen la conversión eléctrica. Además el monitoreo de la carga y funcionalidades que permiten tener mayor seguridad en el uso.

Estas estaciones de carga, soportan cargas más rápidas con unos voltajes más altos que lo que se ve normalmente en los estaciones de carga convencionales.

estaciones de carga eléctrica oasis

Tipos de estaciones de carga eléctrica

Estaciones de carga residenciales

Los propietarios de los vehículos eléctricos los conectan a un tomacorriente de tipo NEMA, por lo que normalmente lo dejan cargando en la noche.

Por lo anterior a veces se requiere un circuito de cables dedicados únicamente a esta función para tener una carga más rápida.

Estaciones de carga pública

Son estaciones que normalmente se encuentran en lugares donde se parquean vehículos durante períodos largos como un centro comercial u oficinas de forma gratuita o pagando por la carga.

Se aprovechan este tipo de espacios, ya que mientras el usuario hace uso de las instalaciones del lugar, puede dejar su vehículo cargando.

Normalmente en estas estaciones se usan cargadores de tipo 1 y tipo 2.

Estaciones de carga rápida

Son estaciones con capacidad de cargas eléctricas superiores a los 40 kW, por lo que tienen la capacidad de generar cargas en los vehículos de hasta 100 kilómetros por tan solo entre 10 a 30 minutos de carga.

Este tipo de estaciones se encuentran en las carreteras en países desarrollados en los que se deben recorrer grandes distancias.

Tiempo de carga

Una de las preguntas más frecuentes con los vehículos eléctricos es acerca del tiempo de carga.

Para poder definir esto, es necesario considerar que depende de varios factores como la capacidad de la batería.

También es importante tener en cuenta el poder de carga de la estación a la que llevemos nuestro vehículo.

La velocidad de carga está definida dependiendo del nivel de carga usado.

Esto lo que quiere decir es que las baterías tienen un voltaje que pueden soportar y se debe tener en cuenta también la electrónica de los carros.

Por ejemplo un nivel 1, que es el nivel más lento de carga, lo podemos encontrar en los tomacorrientes de 120 voltios.

Para el nivel 2 hay unas mejoras a 240 voltios.

Y para el nivel 3, con 480 voltios o más con corriente directa, podemos estar hablando de cargar la batería de un carro eléctrico en un 80%, en solamente 30 minutos.

Por lo cual podríamos estar hablando que con las estaciones de carga eléctrica de corriente directa, se pueden cargar los carros eléctricos, entre 8 y 35 minutos, dependiendo de los diferentes factores que se pueden presentar.

Seguridad en las estaciones

Como las estaciones de carga para vehículos eléctricos deben ser accesibles para un gran número de vehículos, estas cuentan con mecanismos de sensores que desconectan la corriente cuando los vehículos no están cargando.

 Hay dos tipos de sensores de seguridad:

Los sensores de corriente, que monitorean la electricidad consumida y mantienen la provisión de corriente, solamente si está dentro de los rangos de necesidad de corriente de la batería.

También están unos sensores por cables que dan una retroalimentación del estado de la carga.

Críticas a las estaciones de carga eléctrica

La mayor cantidad de críticas están relacionadas con la falta de suficientes estaciones de carga eléctrica o la dificultad de encontrarlas.

Por lo que se puede concluir que es una oportunidad la instalación de diferentes estaciones de carga eléctrica ya que las soluciones están bastante reducidas todavía, y aún más en países subdesarrollados.

¿Por qué debería escoger a Oasis para diseñar e instalar una estación de carga eléctrica?

Primero, porque tenemos la premisa de que todo lo que hagamos debe generar un impacto positivo en los sentidos y en la consciencia de las personas.

Es importante que articules tu proyecto de movilidad sostenible con componentes culturales, de infraestructura y ajustados a la realidad de tu organización.

El equipo de Oasis Group con el patrocinio de Renault son quienes hacen posible el diseño y la instalaciones de las estaciones de carga.

Oasis Group es una organización que desde sus inicios ha buscado entender como el ser humano va a tener una forma de moverse de manera eficiente y divertida.

Aceleramos la transición a la movilidad sostenible para el bienestar y la vida en las ciudades.

Esto lo logramos a través de tres líneas de negocio estratégicas enfocadas en:

Los vehículos sostenibles (Obikes).

En la infraestructura (Opark) que facilita la adopción y el uso de estos vehículos.

Y la última línea enfocada en el impulso cultural (Ofest) para la movilidad sostenible.

Pensamos en construir la mayor cantidad de estaciones de carga para vehículos eléctricos en las diferentes ciudades del país

Esta es la única forma como le demostramos a los usuarios que se pueden sentir seguros con la utilización de los vehículos eléctricos.

Pueden tener seguro que van por el camino correcto para lograr una movilidad con desplazamientos económicos y eficientes en tiempo.

Además hacen parte de la utilización de recursos sin impactar negativamente el medio ambiente. 

estación de carga eléctrica diseñada por oasis

¿En qué lugar podemos diseñar e instalar estaciones de carga de vehículos eléctricos?

En Oasis diseñamos e instalamos parqueaderos para motos eléctricas y estaciones para carros eléctricos en Centros comerciales, centros empresariales, empresas, urbanizaciones y otros centros de interés urbano.

¿Por qué es importante tener una estación de carga?

Debido a que este es el primer paso para transformar tu organización en una consciente con la actualidad de las empresas y que busca el bienestar de sus colaboradores y de la comunidad en la que se desenvuelve.

La infraestructura cómoda, segura y original es lo mínimo que debes cumplir para fomentar la movilidad sostenible. 

¿Cuánto dinero debo invertir en una estación de carga de vehículos eléctricos?

Depende del espacio que quieras transformar.

Para esto es necesario que te comuniques con nosotros a través de WhatsApp o que nos hagas una llamada para asesorarte de la mejor manera posible.

Debemos hacer un estudio detallado del espacio que vas a transformar, y dependiendo de las características con las que vaya a contar la estación de carga cotizaremos la mejor opción para ti.

¿Qué tipos de cargadores para carros eléctricos existen?

Existen muchos tipos de cargadores para carros eléctricos dependiendo del modelo marca y origen o país de fabricación del vehículo.

Teniendo esto en cuenta, las marcas han optado por tratar de estandarizar los conectores y las características de la energía que reciben sus vehículos.

En resumen para que en Colombia puedas tener la más amplia gama de disponibilidad de carga te recomendamos tener:

Tipo 1 o estándar americano que funciona para marcas de carros como BMW, Nissan, Kia, Volvo, Mitsubishi.

Existe también el cargador Tipo 2 o estándar europeo para Renault, BYD o Mercedez Benz.

En Colombia también vale la pena instalar un conector para Renault Twizzy tipo Schuko dado que es el modelo de vehículo más comercializado y por tanto el carro eléctrico más común en el país. 

tipos de cargadores

¿Por qué la estética juega un papel tan importante en la implementación de una estación de carga eléctrica?

En este universo de las formas, todo entra por los ojos.

En nuestra experiencia de más de 4 años y más de 1500 celdas de parqueo instaladas, una implementación de parqueadero con buena iluminación y diseño original aumenta en un 70% el uso de la bicicleta como medio de transporte en la organización.

¿Ustedes brindan garantía por los elementos instalados y mantenimientos para tener un buen estado de la estación de carga?

Claro que si. Todos los elementos que hacen parte de los ecosistemas que vendemos cuentan con garantía por defecto de producto o de instalación. Además, mediante las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, garantizamos la permanente confiabilidad y operatividad del ecosistema para que siempre esté abierto al público. Esto lo logramos gracias al soporte que nos brinda nuestro equipo de servicio técnico y postventa que tenemos disponible para ti.

¿Debo tener a una persona atendiendo la estación de carga?

Esto no es necesario, ya que nuestras estaciones de carga vehicular son super sencillas de manejar. Arriba de cada cargador hay un instructivo en el cual se indica el paso a paso para cargar tu carro, así como también que marca de carros se cargan en que tipo de cargador. Así mismo, aparece un código QR el cual una vez lo escanees con tu celular, te va a llevar a un registro de usuario para que puedas hacer uso del cargador con toda tranquilidad.

¿Como funciona puntualmente una estación de carga? ¿Debo cobrar por el uso?

Una estación de carga consta de un equipo eléctrico llamado cargador vehicular, el cual siempre estará disponible para cargar los vehículos. En la marca CELSIA el cargador siempre tendrá una luz verde indicando disponibilidad, pero una vez se conecta la manguera al carro, se pondrá azul indicando que el cargador está cargando correctamente. Nuestras estaciones de carga tienen un plus adicional y es la gestión de usuario, en donde ellos podrán hacer uso de este servicio previa inscripción en nuestra plataforma. Esto se hace con el fin de poderte enviar mes a mes la información de quien cargo, cuanto tiempo, en que horario, etc. En cuanto a la decisión de cobrar o no la carga vehicular, esto depende de ti y de la estrategia de servicios que quieran implementar para sus usuarios.

¿Te interesa conocer más acerca de nuestros cicloparqueaderos?

Ve a nuestra página para conocer toda la información acerca de cómo diseñamos e instalamos cicloparqueaderos y biciparqueaderos.