Movilidad Sostenible en Colombia

Una revolución imparable

Los vehículos eléctricos se abren camino en las calles y carreteras colombianas.  Definitivamente, ya no son una rareza, son una revolución en marcha.

 

Desde lo público vemos como en las principales ciudades aumenta el servicio de buses 100% eléctricos. A marzo de 2022, 973 buses eléctricos se encontraban en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y según el Ministerio de Transporte se prevé que para final de año se llegue a más de 1,500 prestando servicio en sistemas como Transmilenio, Metroplús y MIO.

 

Desde lo corporativo, grandes empresas como Bavaria, Bimbo, TCC, Postobón y Grupo Éxito, por mencionar solo algunas, ruedan por las carreteras del país con flotas de camiones eléctricos que confirman una fuerte apuesta por la movilidad sostenible.

 

Para el caso de los particulares, el panorama también es bastante positivo. En total, durante 2021 se matricularon 17.702 carros electrificados en Colombia, lo que representa un aumento del 194,5% al compararse con los resultados del 2020.

 

Este es un resultado impresionante, sin embargo solo representa un muy buen comienzo, porque si miramos con más detalle, los más de 30,000 vehículos con tecnologías limpias registrados en el país entre 2011 y 2021, representan un pequeño porcentaje al tener en cuenta que el año 2021 cerró con un parque automotor de 6,70 millones de vehículos y 10,13 millones de motocicletas.

¿Qué significan las siglas BEV, HEV y PHEV en los carros eléctricos?

No te enredes, cada sigla de la movilidad eléctrica especifica el tipo de energía que usa el vehículo y la manera como funciona el motor.

 

HEV = Hybrid Electric Vehicle

El HEV es un vehículo híbrido eléctrico que tiene un motor de combustión (gasolina o diesel) y otro motor eléctrico. También es conocido como “híbrido no enchufable” porque carga la batería con el motor de combustión interna del vehículo y el sistema de recuperación de energía, así que no necesita conectarse a la corriente para recargar.

 

BEV – Battery Electric Vehicle

Esta abreviatura hace referencia a los vehículos eléctricos que funcionan con baterías que se cargan únicamente con energía eléctrica. Los BEV son los que conocemos como 100% eléctricos. Las baterías se pueden recargar mediante el frenado regenerativo (frenar o reducir la velocidad mientras se carga el vehículo) o conectando el vehículo a la red eléctrica, en casa o en una estación de carga.

 

PHEV – Plug-in Hybrid Electric Vehicle

Al igual que los HEV, un vehículo eléctrico híbrido enchufable o PHEV combina un motor de combustión interna y uno o más motores eléctricos en su sistema de propulsión. Este tipo de vehículos cuentan con una batería de mayor capacidad que se recarga a través de una conexión a la red eléctrica, es decir, el coche aportará una mayor autonomía en modo eléctrico gracias a su capacidad de almacenamiento.

 

Infraestructura para la transformación

Es innegable que el mercado de vehículos sostenibles está creciendo pero ha llegado la hora de meterle el acelerador a la transición energética vehicular ¡Con toda! Y eso solo se logra si las ciudades están preparadas para los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables. 

 

La infraestructura para la movilidad sostenible es uno de los desafíos que tiene el país. De acuerdo con los reportes suministrados por los diferentes integrantes del mercado de carga vehicular pública y semipública (EPM y sus filiales, Celsia, Terpel, Enel, CEO Cauca y, por supuesto Oasis) en el país hay 111 estaciones de carga. Esta cifra puede parecer pequeña pero, en realidad, representa un gran salto adelante. Solo debemos pensar que para finales del 2020 en el país operaban menos de cincuenta.

Desde Oasis Group hemos impulsado este desarrollo, hemos puesto todo el empeño por hacer posible lo imposible y por eso podemos declarar que somos los propietarios y operadores de la red de estaciones de carga más grande del país. Hoy, tenemos 46 estaciones operando en Bogotá, Medellín y el Oriente antioqueño, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Cubrimos el 40% de la oferta nacional, compitiendo de tú a tú en una industria con jugadores tan poderosos como los anteriormente mencionados.

 

La transición hacia la movilidad sostenible en Colombia apenas está tomando impulso, pero es un movimiento imparable, nada lo detiene, el cambio ya está en marcha. 

 

Espacios para compartir conocimiento 

Para nosotros en Oasis Group, ser parte de esta historia desde el comienzo ha sido absolutamente emocionante, hemos aprendido más de lo que hubiéramos podido imaginar y, en el camino, hemos encontrado gente verdaderamente apasionada por la movilidad sostenible: profesionales destacados, usuarios enamorados, empresarios empeliculados. De cada uno hemos recibido valiosas lecciones, buenas ideas, nuevas perspectivas, información relevante, datos interesantes y toda la buena energía. 

 

Queremos difundir y amplificar esas historias, experiencias y conocimientos, por eso estamos invitando a aquellos personajes que nos han inspirado a conversar de esto que tanto nos apasiona, a compartir sus conocimientos de la manera más simple y digerible para generar un diálogo que pueda resonar en la mente de muchas personas, incluso en la de aquellos que apenas están mirando a la movilidad eléctrica por pura curiosidad.

 

Nuestro primer invitado a este espacio ha sido Michael Arroyave, Ingeniero de Producto de Movilidad Eléctrica en Celsia, una verdadera autoridad en materia de estaciones de carga y cargadores para vehículos eléctricos en el país. 

 

Con él nos reunimos una mañana lluviosa en la estación de carga del Oviedo, un espacio construido por Oasis Group en inversión conjunta con Celsia y el centro comercial, donde nos reunimos a charlar sobre eso que a tantos mortales nos parece una rareza: los carros del futuro no se tanquean, se cargan como si fueran un dispositivo eléctrico más.

 

“Es más o menos como cargar un celular, hay cargadores que te cargan muy rápido y cargadores que te cargan más despacio, eso depende de las diferentes características del dispositivo. En los vehículos eléctricos funciona de una manera muy similar, hay cargadores lentos o domésticos, es el tipo de cargador que tienes en casa, recupera 40 o 50 km durante cada hora, es decir, si tienes un carro de 300 o 400 km es suficiente la noche para recargar tu vehículo”. 

 

Sobre las estaciones de carga pública que cada vez vemos en más lugares, nos explicó que “tienen una capacidad más alta, de 7, 9, 11 kilovatios, incluso una carga más rápida, en 2 horas te pueden recargar 120 hasta 200 kilómetros”. Este tipo de estaciones, ubicadas principalmente en centros comerciales y universidades, permite a los propietarios de vehículos eléctricos recargar sus carros mientras hacen diligencias, compras o incluso van al cine. En los próximos meses Celsia implementará el cobro de este servicio a través de su App. 

 

Respecto al servicio de carga que Celsia presta en los corredores viales del país, Michael nos cuenta que la compañía está comprometida con la instalación de estaciones de carretera donde en cuestión de una hora o menos es posible recargar 300 o 400 kilómetros.

 

Otro tema que a muchos les genera inquietud es la carga de un carro eléctrico en el hogar. Al respecto Michael nos explicó que, “la instalación de un cargador para vehículo eléctrico requiere una carga de alta potencia en relación con lo que se tiene instalado en una casa, es casi el equivalente a la misma capacidad que tiene la casa para todos los electrodomésticos”. Por eso es necesario ponerse en manos de expertos que, como lo hace Celsia, acompañan a los propietarios de vehículos eléctricos en todo el proceso hasta dejar una red eléctrica con todas las características de seguridad y funcionalidad. 


Aprovechamos también para conversar sobre todos esos mitos y prevenciones respecto a los vehículos eléctricos que en realidad son solo un cuento. ““Hay mitos de que (los carros eléctricos) no tienen fuerza, de que no recorren largas distancias, de que si voy a cargarlo y está lloviendo me voy a electrocutar. Muchísimas cosas que en el desconocimiento se generan y empiezan a hablarse entre la gente pero realmente no son ciertas”.

¿Cómo podemos ayudarte a transformar tu espacio?

Algunos de los espacios que hemos transformado

¡Habla con alguien de nuestro equipo!